jueves 17 de abril de 2025 - Edición Nº63

El Bardo de Siempre | 7 abr 2025

Uber divide aguas en el Concejo Deliberante: ¿regulación específica o normativa general?

El Concejo Deliberante mantuvo un acalorado debate sobre la habilitación de aplicaciones de transporte como Uber, con posturas claramente definidas entre el oficialismo y la oposición.


El proyecto presentado por el oficialismo, defendido por el concejal Tomás Hercingonja, propone legalizar Uber argumentando que generaría empleo y brindaría una solución de transporte para quienes no pueden acceder a servicios de taxi y remis tradicionales.

"Hay que legalizarlo por trabajo, y por la gente que no puede acceder al servicio de taxi y remis, y necesita una solución. Esta aplicación está funcionando hace tres años", explicó Hercingonja, quien agregó que la resolución que actualmente prohíbe la app "invita a concretar una ordenanza". El edil oficialista sostuvo que los conductores de Uber deberían cumplir con "las mismas condiciones y exigencias que los remises y taxis".

En contraposición, la concejal Natalia Almonacid presentó una postura diferente: "No hay que regular Uber, sino todas las aplicaciones, porque hacer una ordenanza para una empresa es un delito". La edil señaló que existen otras plataformas como Rapi que tampoco están reguladas y cuestionó: "¿Por qué no se regula Booking, Airbnb, Rapi? No veo que ponga tanto ahínco la municipalidad para regular esas aplicaciones que generan trabajo informal y una oferta informal de alquileres".

Hercingonja respondió: "No estamos a favor de una empresa, estamos a favor de la gente, queremos que se pueda acceder desde los ciudadanos y los turistas. Seamos concretos, porque las plataformas van a estar las regulemos o no las regulemos. Sentemos a charlar para que todos puedan trabajar. Hay que escuchar a todos los actores". El concejal también mencionó que "el viernes se aprobó en Córdoba, ¿qué somos distintos a Córdoba?".

Almonacid replicó: "Acá no es Uber sí o Uber no, acá hay que pensar en regular todas las plataformas que utilizan intermediación. Por eso pregunto: ¿ustedes regulan plataformas digitales o crean un sistema de transporte? El error es pensar en hacer una ordenanza para que encaste una empresa de estas aplicaciones. Creer que la alocución anterior es dilatar o entorpecer el debate es pensar que ustedes son los únicos que tienen la verdad".

La concejal solicitó la elaboración de una nueva ordenanza que regule este nuevo sistema de transporte: "Hay que trabajar para que se identifique ese transporte, para que lo identifique un usuario y la fiscalización de la municipalidad". Además, recordó que actualmente Uber está prohibida por resolución del intendente y enfatizó que no se puede permitir su funcionamiento "si no tiene los parámetros para que funcione sin generar una competencia desleal".

Por su parte, la concejal Laura Totonelli planteó inquietudes respecto a la tributación: "La empresa Uber es de California, por lo que no tributa en la Argentina, como el resto de los transportes públicos. Ellos fijan el precio y desconocemos los gastos de operación, por lo que resulta de muy difícil aplicación poner un monto sobre la ganancia neta".

Hercingonja respondió que desde el oficialismo están dispuestos a considerar las apreciaciones realizadas por Juntos Somos Río Negro y agregó que las aplicaciones aportarían el 1% de sus ingresos al municipio.

El debate continúa sin resolución definitiva, evidenciando las diferentes visiones sobre cómo regular las nuevas tecnologías en el transporte urbano.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias