

Por: Bache3000
Ricciardi no es un desconocido en el mundo de las concesiones turísticas y los negocios opacos. En 2008, protagonizó un sonado conflicto con la Administración de Parques Nacionales cuando amenazó con suspender el servicio de "Cruce de Los Lagos", la excursión más importante del Parque Nacional Nahuel Huapi y la única con tarifa en dólares.
Por entonces, Ricciardi era dueño de Puerto Blest S.A. y operaba el único catamarán en el lago Frías, punto crítico de la excursión. La situación llegó a tal extremo que los abogados de Parques estudiaron el secuestro de la embarcación para garantizar la continuidad del servicio.
Años más tarde, en Mendoza, Ricciardi ha sido señalado por medios locales como presunto testaferro en operaciones de lavado de activos. Según investigaciones periodísticas, formaría parte de una red dedicada al blanqueo de dinero proveniente de la corrupción política mendocina, utilizando hoteles y embarcaciones como pantalla para sus operaciones.
Este hombre, fue quien firmó un poder para que el estudio AyC, sea su apoderado. Los socios de ese estudio trabajan hoy en la municipalidad: uno de ellos controla (Damián Vila), y el otro es asesor del intendente (Mike Dominguez). Ricchiardi, también es quien firmó ante la municipalidad el pedido de puesta e macha de una Estación de servicios que nunca funcionó, pero que cobró casi un millón de dólares por decisión del intendente, del Presidente del Concejo Deliberante, y del Tribunal de Cuentas.
Damián Vila no es un actor secundario en esta trama. Es el protagonista que firma como apoderado de Navtour al menos 17 veces en el expediente municipal. Luego fue testigo, y luego funcionario que debe cuidar los fondos públicos.
La telaraña jurídica se teje en los despachos del estudio AyC, que funcionaba simultáneamente como apoderado de Navtour y lugar de notificación para todos los trámites. Un verdadero multiverso legal donde las mismas personas representan a distintas partes según convenga: Vila firmando por Navtour, Domínguez asesorando al intendente, ambos socios del mismo estudio.
Yanina Sánchez, asesora letrada de Cortés, mintió descaradamente cuando afirmó ante el Concejo Deliberante y en conferencia de prensa que "Damián Vila no tenía nada que ver" con este asunto. Lo hizo mirando directamente a los ojos de los concejales, mientras el expediente N°1 guardaba en sus páginas las 17 firmas que desmentían sus palabras.
Es la misma Sánchez que hoy defiende el pago de 990 mil dólares a una empresa que, según los propios dictámenes municipales, nunca cumplió con los requisitos mínimos para operar: sin certificados, sin habilitaciones, sin personal, sin actividad comercial verificable.
La estrategia queda al descubierto en la página 572 del expediente: "TRANSCURRIERON 20 MESES sin presentación alguna de impulso por parte de NAVTOUR S.A." La empresa abandonó completamente su trámite durante casi dos años, para luego resucitar milagrosamente cuando las condiciones políticas resultaron favorables.
Mientras tanto, la Disposición 144-DIG-2018 había otorgado la baja definitiva por "total ausencia de actividad comercial" y "absoluto desinterés" en continuar el procedimiento. Navtour estaba oficialmente muerta, pero alguien olvidó avisarle a la cuenta bancaria que hoy recibe los dólares municipales.
En un momento crítico del expediente, cuando todo parecía perdido para Navtour, ocurre la metamorfosis jurídica: Luciano Stella aparece como nuevo abogado de la empresa. Los que antes eran apoderados (Vila y asociados) pasan mágicamente a ser testigos. Mike Domínguez, socio de Vila, termina como asesor del intendente que debe autorizar el pago.
La sincronización es matemática: en octubre de 2023, Domínguez recibe información privilegiada sobre todos los juicios municipales pendientes. Dos meses después, el juicio de Navtour "se deja caer" estratégicamente. Cambio de gobierno, mediación exprés, pago millonario.
Los medios mendocinos han señalado que Ricchiardi sería el "centro de la corrupción de la política mendocina". Desde allí, habría tejido una red que se expande a otras provincias, utilizando empresas fantasma, hoteles y embarcaciones como vehículos para el blanqueo de dinero. Aunque ya no tiene presencia operativa en la Patagonia, sus conexiones legales siguen muy activas.
En Mendoza, este personaje ha sido vinculado con el lavado de dinero a través de hoteles como el Millenium y empresas como Estancia la Vicuñita SA. En Bariloche, su nombre aparece ligado a Navtour y Puerto Blest, empresas que o bien nunca funcionaron realmente o bien abandonaron sus concesiones.
"Me enteré de sociedades en propiedades como el edificio Presidente. Ricciardi tiene arreglo con el gobierno y está metido en las campañas políticas. Es un tipo peligroso, incluso estuvo por mandar a matar a su propio abogado." Estas palabras, pronunciadas entre los barrotes de una celda en el penal de San Felipe, pertenecen a Aldo Héctor Rabino Angélico, ex-socio de Ricciardi y actualmente preso por estafa. Rabino Angélico asegura haber sido su "mano derecha" y hasta haber "compartido la cama de hotel con Ricciardi en Villa Dolores." Desde su confinamiento, este hombre describe un entramado de blanqueo que incluiría camiones de caudales, departamentos temporarios y financieras propias.
Pero la metodología de cobro sin juicio se ha repetido con Rowing y Powerlink, empresas vinculadas a los mismos abogados que Navtour y que también han recibido pagos millonarios por el mismo sistema de mediación exprés. La coreografía es idéntica, los bailarines son los mismos, solo cambia el nombre de la empresa que cobra.
Si Ricchiardi ya no opera en la Patagonia y Navtour nunca funcionó realmente, ¿quién está cobrando realmente los 990 mil dólares? ¿Por qué todas las empresas beneficiadas (Navtour, Rowing, Powerlink) están vinculadas a los mismos abogados? ¿Por qué se apuraron estos pagos cuando la ciudad enfrenta una crisis financiera, según palabras del propio intendente?
Mientras los funcionarios preparan la próxima cuota del pago millonario, el expediente seguirá siendo el testimonio incómodo de cómo un caso jurídicamente perdido se transformó en un negocio redondo. Y de cómo una empresa que nunca existió puede, sin embargo, tener una cuenta bancaria muy real donde depositar el dinero de todos los barilochenses.