

Por: Bache3000
De estos casos diarios, aproximadamente 35 están relacionados con situaciones de violencia familiar y/o de género, convirtiendo esta problemática en la principal demanda del sistema judicial familiar. El segundo lugar lo ocupan los procesos por alimentos (10%), seguidos por conflictos sobre cuidado personal, régimen comunicacional, capacidad jurídica y responsabilidad parental.
Frente a esta realidad, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) ha implementado una estrategia integral que incluye la reorganización funcional del sistema, la apertura de concursos para incorporar nuevo personal, mayor inversión en tecnología y la expansión de equipos interdisciplinarios.
Un avance significativo ha sido la implementación del modelo de Unidades Procesales, que separa las funciones jurisdiccionales de las administrativas mediante la creación de Oficinas Judiciales y Oficinas de Tramitación Integral (OTI). Estas oficinas manejan la recepción de escritos, el despacho primario, la agenda de audiencias y la atención al público, un modelo que ya está operativo en las cuatro circunscripciones judiciales de la provincia.
Durante el último año, el Poder Judicial también realizó concursos públicos para designar referencistas del fuero de Familia en múltiples localidades como Viedma, Roca, Cipolletti, Bariloche, San Antonio Oeste, Villa Regina, El Bolsón y Luis Beltrán. Estos profesionales se integran a los equipos locales para brindar acompañamiento a quienes acceden al sistema judicial, coordinar con otras instituciones y colaborar en el seguimiento de los casos.
Paralelamente, se han reforzado los equipos técnicos interdisciplinarios, compuestos por profesionales en psicología, trabajo social y medicina forense, cuyas intervenciones resultan fundamentales en causas sensibles, especialmente aquellas que involucran medidas cautelares, niñez o personas en situación de vulnerabilidad.
Según el Informe Estadístico Anual 2024 elaborado por el Centro de Planificación Estratégica del Poder Judicial, durante ese período se dictaron 10.249 sentencias con efecto de finalización del conflicto y se realizaron más de 2.500 audiencias en juzgados y unidades procesales.
El abordaje integral incluye también el trabajo de los Centros Integrales de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (CIMARC), que procesaron miles de casos prejudiciales y judiciales durante 2024, especialmente en temas como régimen de comunicación, alimentos y cuidado personal. La posibilidad de alcanzar acuerdos homologados ha permitido resolver una parte importante de los conflictos sin necesidad de litigio.