martes 13 de mayo de 2025 - Edición Nº89

Sólo el vecino salva al vecino | 8 may 2025

STJ acepta mandamus para actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Río Negro

El Superior Tribunal de Justicia rionegrino ha dado curso favorable a la acción de mandamiento de ejecución presentada por la Asociación Civil Árbol de Pie y la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentables, con el patrocinio legal de la Abogada Andrea Govetto. Esta acción busca obligar a la Provincia de Río Negro, específicamente a la Subsecretaría de Recursos Forestales, a actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).


Por: Bache3000

El recurso fue presentado el 7 de abril de 2025 por Juan José Santos Paternó, Federico López Lámbert y Andrea Govetto, en sus respectivos roles como presidentes de las organizaciones demandantes y representante legal. Cabe destacar que entre los integrantes de la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentables se encuentra el especialista Tomás Guevara, quien fuera vocal del Instituto Municipal de Tierras de la gestión del intendente Walter Cortés.

En derecho, un mandamus (o writ de mandamus) es una orden judicial que obliga a un funcionario público o tribunal a realizar un acto específico que la ley le obliga a realizar. Es una forma de obligar a cumplir con una obligación legal clara cuando la autoridad no ha actuado o ha fallado en actuar. En este caso, el mandamus busca que la provincia cumpla con su obligación legal de actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), tarea que ha incumplido durante más de una década.

El OTBN constituye "una herramienta fundamental para la planificación del territorio y para la conservación del bosque andino patagónico". Si bien "la Provincia adhirió a través de las leyes 4366 y 4552 a la Ley Nacional 26.331 de presupuestos mínimos y aprobó un primer mapa en 2010 y 2011", según señala el comunicado, "nunca más lo actualizó ni incorporó en la ley, lo que deja en un estado de indefensión a los bosques nativos de nuestra provincia". Además, se destaca que "el único mapa aprobado para San Carlos de Bariloche en 2011 tiene enormes vacíos sin clasificar, como las laderas boscosas de los Cerros Otto, Catedral y Carbón".

Las organizaciones denuncian que "la falta de prevención y planificación redunda no sólo en pérdida de recursos naturales invaluables, sino que conlleva enormes riesgos por la falta de una adecuada gestión del territorio, como pudimos experimentar el verano pasado en ocasión de los incendios en la zona de El Bolsón". Además, afirman categóricamente que "no hay ningún argumento que justifique la negligencia en esta materia por parte de la Provincia de Río Negro durante más de diez años".

El comunicado señala que "esta falta de actualización ha sido utilizada en reiteradas ocasiones para autorizar proyectos inmobiliarios que, con adecuado OTBN, deberían haberse condicionado o directamente rechazado". Un ejemplo concreto es "el proyecto de Cerro Lindo en la ladera sur del Cerro Otto aprobado en diciembre de 2024", que califican como "un ejemplo paradigmático de esta falta de protección, donde se prevé urbanizar más de 115 hectáreas para generar casi 600 parcelas en una zona de bosque nativo de ciprés, ñire y lenga, inventariada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP)".

Las organizaciones señalan como particularmente grave que "la Subsecretaria de Recursos Forestales, Claudia Contreras, encargada de actualizar el OTBN y que viene incumpliendo esa obligación, ocupa actualmente la vicepresidencia del CIEFAP, por lo que no puede desconocer la presencia de bosque nativo en la zona del proyecto Cerro Lindo, pero no tuvo ningún tipo de opinión técnica o intervención durante su tratamiento".

El comunicado también menciona que "recientemente, en otra demanda, nuestras entidades han planteado la impugnación judicial y solicitado una medida cautelar para que este proyecto no pueda avanzar, que actualmente espera la resolución de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Minería de Bariloche".

Otro caso mencionado es "el proyecto CAUMA en el oeste de la ciudad, en una parcela completamente inventariada como Tierras Forestales con presencia de bosque de ciprés y coihue, pero donde la Subsecretaria otorga alegremente autorizaciones para apeos de bosques nativos en función del proyecto hotelero gastronómico".

En respuesta al mandamus promovido, el STJ ha concedido un plazo de 5 días hábiles al Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de la Provincia para que informe sobre el estado de situación del OTBN provincial. Las organizaciones expresan que "confiamos en que el STJ pondrá plazos perentorios para que se actualice y apruebe en tiempo y forma el nuevo OTBN para garantizar un aprovechamiento sustentable de nuestros bosques nativos, en resguardo de los derechos fundamentales de nuestro pueblo y de las futuras generaciones".

El fallo del STJ declara que la acción interpuesta "constituye un mandamiento de ejecución en los términos del artículo 44 de la Constitución Provincial, de competencia de este Superior Tribunal de Justicia en virtud de lo dispuesto en los artículos 24 del Código Procesal Constitucional y 40 inc. e) de la Ley 5731 Orgánica del Poder Judicial", y requiere al Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo "un amplio informe sobre la cuestión planteada por los accionantes, el que deberá ser respondido en el término perentorio de cinco (5) días hábiles".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias