miércoles 14 de mayo de 2025 - Edición Nº90

El Bardo de Siempre | 13 may 2025

AL FIN: IDEAS

Arquitecto propone nueva escuela secundaria para reducir brecha educativa en Nahuel Hue

Un reciente estudio urbanístico revela una alarmante desigualdad en el acceso a la educación secundaria en los barrios del sureste de Bariloche, donde apenas uno de cada cuatro adolescentes asiste a la escuela. El arquitecto Raúl Martiniau presentó un detallado informe que plantea la urgente necesidad de construir establecimientos educativos de nivel medio en barrios como Nahuel Hue, Malvinas y Omega.


Por: Bache3000

"Mientras en el centro de la ciudad existen hasta cinco escuelas en un radio de tres manzanas, las zonas periféricas, que representan un vasto territorio, están completamente desprovistas de instituciones educativas públicas de nivel secundario", señaló Martiniau en su estudio presentado el mes pasado.

El informe, basado en datos del Sistema Estadístico Local de la Municipalidad, identifica una zona de alta densidad poblacional (71 habitantes por hectárea) donde menos del 25% de los adolescentes en edad escolar asisten a clases. Esto significa que tres de cada cuatro jóvenes en estos barrios no completan su educación obligatoria, limitando drásticamente sus oportunidades futuras.

"La falta de planificación estratégica en materia educativa es quizás el área donde se evidencia con mayor claridad una desatención por parte de las autoridades provinciales", explicó Martiniau. "Aunque la educación es responsabilidad provincial, el municipio debería impulsar soluciones coordinadas, especialmente considerando la extensión territorial de Bariloche que abarca más de 40 kilómetros de Este a Oeste y 15 kilómetros de Norte a Sur."

El estudio cobra particular relevancia ante el crecimiento sostenido de la población de Bariloche, que ya supera los 162,000 habitantes permanentes y se quintuplica durante las temporadas turísticas altas. En este contexto, la infraestructura educativa de las zonas periféricas no ha acompañado este desarrollo.

El concepto de "Ciudad de 15 minutos"

Una de las propuestas más innovadoras del proyecto es la aplicación del concepto de "Ciudad de 15 minutos", un modelo urbano que busca que todos los servicios esenciales estén disponibles a una distancia máxima de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier hogar.

"Este modelo urbano no solo mejoraría el acceso a la educación, sino que también promovería la movilidad activa, reduciría la contaminación, fortalecería los lazos comunitarios y generaría un impulso económico local", detalló el arquitecto en su informe. "Las escuelas secundarias deberían estar ubicadas a una distancia de aproximadamente 1-2 kilómetros de las viviendas para garantizar que los estudiantes puedan acceder caminando o en bicicleta."

Impacto en el desarrollo integral de los jóvenes

El proyecto de Martiniau hace hincapié en el papel fundamental de la educación secundaria en la formación integral de los adolescentes, más allá de lo académico.

"La escuela secundaria no solo proporciona conocimientos en materias esenciales como matemáticas o literatura, sino que impulsa el desarrollo personal, social y vocacional de los estudiantes", explica el arquitecto. "Es un espacio para interactuar, aprender a trabajar en equipo, resolver conflictos y fortalecer la empatía, todas competencias necesarias en la vida adulta."

Además, el informe destaca el papel de la escuela secundaria como promotora de valores como la responsabilidad, el respeto, la ética y la ciudadanía activa, preparando a los jóvenes para participar de forma consciente en la sociedad.

Consultados por este medio, vecinos del barrio Nahuel Hue confirmaron la problemática. "Nuestros hijos deben tomar dos colectivos para llegar a la escuela más cercana, lo que implica más de una hora de viaje y gastos en transporte que muchas familias no pueden afrontar", explicó María Gutiérrez, madre de dos adolescentes. "Muchos jóvenes abandonan los estudios porque el sacrificio diario es demasiado grande."

Por su parte, Javier, manifestó: "Llevamos años reclamando una escuela secundaria para nuestro barrio. Las dificultades de acceso a la educación perpetúan ciclos de pobreza. Una escuela cercana no solo beneficiaría a los jóvenes, sino a toda la comunidad, convirtiéndose en un nuevo espacio de encuentro y desarrollo."

Pasos a seguir

El proyecto de Martiniau incluye no solo la construcción de edificios escolares, sino un programa integral que contempla:

  • Inversión en infraestructura moderna, incluyendo aulas, laboratorios y espacios recreativos
  • Programas de apoyo económico para estudiantes de bajos recursos
  • Actividades extracurriculares que complementen el desarrollo integral
  • Medidas de prevención del bullying y la discriminación
  • Participación comunitaria en el desarrollo del proyecto educativo

"Este no es solo un proyecto de infraestructura", concluyó Martiniau, "sino una apuesta por la equidad educativa y la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada."

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias