

Por: Bache3000
"Lo que más me llama la atención es que hoy la persona que denuncia, Esteban Romero, es una de las personas que también tuvo actas de intenciones para el sindicato. La verdad es muy llamativo", declaró Meira, quien cuestionó la legitimidad de las acusaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas, curiosamente cinco años y medio después de estar en el Tribunal, como es el caso de estanislao Cazaux..
Romero, es el lider sindical de ATSA (Asociaón de los Trabajades por de la Salud), que ahora integra el el Tribunal de Cuentas por el oficialsimo, y firmó un acta de intención para recbir tierra. Hoy, las vueltas de la vida, lo encontró investigando el mecanismo que él mismo utilizó para su sindicato.
Meira detalló el procedimiento establecido para la adjudicación de terrenos durante su mandato: "Las asociaciones, cooperativas o gremios ingresaban al instituto a través del Banco de Tierras, que realizaba un análisis de mercado y verificaba que cada familia no tuviera ninguna otra propiedad". Según explicó, este proceso incluía una certificación que luego se incorporaba a un acta del directorio, seguido de un estudio exhaustivo de la documentación para determinar si se podía otorgar el terreno.
La ex funcionaria aclaró que en los casos donde se detectaba que un titular o familiar poseía otra propiedad, "se daba de baja y el gremio u organismo otorgaba el lugar a otro en la lista de espera". Enfatizó que "nunca se hacía por elección propia, sino ingresaba únicamente por el Banco de Tierra".
En un nuevo testimonio, Meira explicó la razón por la cual trabajaban con sindicatos y organizaciones intermedias: "Cuando nosotros otorgamos para las 100 familias que ingresaban por intermedio de sindicatos, gremios o mutuales, se lo otorgábamos a ellos para que ellos seleccionen a las familias porque ellos se hacían cargo de la infraestructura del lugar, ya que los terrenos no tenían la infraestructura y el municipio no lo podía abastecer". Esta aclaración desmiente las acusaciones de "acomodo" en la asignación, explicando la lógica detrás de la participación de estas organizaciones en el proceso.
En sus declaraciones más recientes, Meira también reveló que durante su mandato "hicimos un acompañamiento a casi 100 vecinos por intermedio de organismos, cooperativas y sindicatos", y lamentó que estos proyectos quedaran estancados: "Las tierras están sin utilizarse y era para darle una respuesta a 100 vecinos de Bariloche, y como era del mandato de Gennuso quedó guardado en el Concejo y nadie movió esos expedientes".
Las declaraciones de Meira abren un nuevo capítulo en la polémica sobre la gestión de tierras públicas en Bariloche, cuestionando tanto el timing como las motivaciones detrás de las denuncias realizadas por el Tribunal de Cuentas, particularmente las provenientes de Romero, quien según la ex funcionaria, habría participado del mismo sistema que ahora denuncia.