

Por: Bache3000
La propuesta del arquitecto Raúl Martinau de desarrollar un proyecto tipo "Puerto Madero" en las márgenes del río Ñireco desató un intenso debate en las redes sociales de Bariloche. Entre críticas por el impacto ambiental, cuestionamientos sobre la infraestructura existente y defensas del potencial turístico, los comentarios de los lectores reflejaron las diversas posturas que divide a la comunidad barilochense.
Ante la cantidad de reacciones generadas, consultamos al arquitecto Martinau para que responda a las principales inquietudes planteadas por los vecinos.
marianafgf: "siempre olvidando el pequeñísimo detalle que estamos en un parque nacional, claro"
tai.attwell_: "Lago Gutiérrez va camino a convertirse en eso con los dos proyectos que hay a orillas del lago 😟"
wargonyc.dwg: "Era bueno, pero hoy necesitaría una nueva planta depuradora, o actualizar la ya existente"
axel.guaiquil: "Y hoy en día por no querer mejorar en infraestructura somos una banda para lo poco construido, esto llevo a qué haya un problema habitacional enorme. Teníamos que crecer a la par que la población, hoy en día tenemos una ciudad con infraestructura de pueblo"
dand99x5: "Con que estructura? Iba a decir infraestructura pero ni siquiera hay estructura"
barrobohemia: "están en pedo! estamos colapsados, los servicios públicos no dan abasto y ni hablar del tránsito!"
learg_brc: "Nooooo basta de gente en Bariloche por favor!!! Están destruyendo todoooo"
cristian____j: "No des ideas para que sigan arrasando todo, depredando ya encima llenándose de guita con tierras fiscales como están haciendo en todos lados"
baritoxico: "Seguro que no, cómo empieza y termina todo en Bariloche"
Los mensajes en redes sociales también incluyeron referencias humorísticas sobre la gestión municipal y comentarios sobre el estado actual de las obras públicas en la ciudad.
giorgio.moreni: "Es muy bueno el proyecto"
Diego Garber: "El mejor lugar para hacer algo como Puerto Madero es Puerto Madero. Esto es Bariloche"
Ana Wieman: "Qué decir? Esta gente nos deja sin palabras. Una cosa es muy cierta, van a tener perfumado el desarrollo inmobiliario, y alguna dificultad para hacer uso de la costa, porque está prohibido ingresar al lago aproximadamente en ese sector, debido a la contaminación de la planta de saneamiento, pero eso es un detalle ínfimo, ya a menos que alguien haya hurtado el cartel que colocó Parques Nacionales hace ya algunos años."
ACÁ, LAS RESPUESTAS DEL ARQUITECTO MARTINAU:
El arquitecto Martinau reconoce que "la forma de la ciudad hace que sea bastante complicado armar un sistema vial que realmente agilice el tránsito y lo haga más eficiente". Recordó que en 2012 diseñó una red de tranvías para Bariloche que, aunque despertó interés en algunas autoridades, "nunca se profundizó lo suficiente como para que hoy tuviéramos un sistema de transporte más eficiente".
"Bariloche es una ciudad larga, de aproximadamente 60 km de largo por 15 km de ancho, con un cerro en el medio que la divide físicamente y varios ríos y arroyos que también marcan su diseño", explicó. Esta geografía particular hace que "la necesidad de usar el auto se haya vuelto cada vez más común, lo que trae dos grandes problemas: el estacionamiento y la circulación".
Respecto a las críticas sobre la falta de infraestructura, Martinau fue contundente: "Desde 1977, cuando se empezó a planificar seriamente la ciudad, siempre se puso el foco en el uso del suelo, pero no en la infraestructura".
El especialista señaló que "la planificación ha estado más orientada al negocio inmobiliario que al desarrollo de infraestructura, lo que sigue siendo una deuda pendiente. Hay algunos estudios que recién empiezan, pero falta mucho por hacer".
Uno de los puntos más críticos de su análisis se centró en la gestión municipal. "San Carlos de Bariloche es una ciudad autónoma, según lo establecido en la Carta Orgánica, la Constitución de la Provincia de Río Negro y la Constitución Nacional. Sin embargo, esta autonomía está limitada en tres áreas específicas: Salud, Educación y Seguridad. Nada se menciona sobre la infraestructura", explicó.
Martinau criticó duramente la gestión actual: "La municipalidad, que debería administrar la ciudad, permanece ausente, con directivas que llegan desde 800 km de distancia, sin conocimiento real de las problemáticas locales".
Como ejemplo citó la obra en la Av. Bustillo km 1: "Lleva cinco años en manos de Vialidad Provincial y aún no ha logrado completar ni 500 metros de los 9 km programados. Estoy convencido de que, con los equipos técnicos municipales, la obra ya estaría terminada".
Respecto a quienes cuestionan el proyecto por estar en zona de Parque Nacional, Martinau recordó que "con la denominada Ley Luelmo, se separa Parques Nacionales de la ciudad de San Carlos de Bariloche, convirtiéndola en una ciudad rodeada por un parque nacional".
"Lo sorprendente es que la idea que denominé Puerto Madero sea cuestionada por actores que conocen muy bien este sector totalmente antropizado desde los inicios de la ciudad", sostuvo el arquitecto.
Finalmente, Martinau abordó las críticas sobre el crecimiento descontrolado: "La densidad actual de habitantes incrementa los costos urbanos debido a la dispersión de la población y la infraestructura necesaria para sostenerla. Este es un tema que merece un análisis más profundo".