sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº170

Sólo el vecino salva al vecino | 29 may 2025

"FÁBRICA CULTURAL DEL CENTENARIO"

Joven barilochense presenta innovador proyecto cultural para la costa del lago Nahuel Huapi

Una tesis de grado para la UNRN de Maximiliano Pardo, propone la "Fábrica Cultural del Centenario" en el predio del ex aserradero. La propuesta, defendida en septiembre de 2024 en la Universidad Nacional de Río Negro bajo la dirección de los PhD. Arq. Horacio Casal y Andrea María Tapia, plantea un centro cultural de gran escala que incluye museo paleontológico, auditorio para 550 personas, salas de exposición, biblioteca, talleres artísticos, cafetería con espacio de coworking y un innovador "playón cívico cultural".


Por: Bache3000

Un ambicioso proyecto arquitectónico desarrollado por el joven barilochense Maximiliano Joaquín Pardo como trabajo final de carrera propone transformar el histórico predio del ex aserradero en una moderna "Fábrica Cultural del Centenario", un complejo que combinaría patrimonio, cultura y espacios públicos en la costa del lago Nahuel Huapi.

La propuesta, defendida en septiembre de 2024 en la Universidad Nacional de Río Negro bajo la dirección de los PhD. Arq. Horacio Casal y Andrea María Tapia, plantea un centro cultural de gran escala que incluye museo paleontológico, auditorio para 550 personas, salas de exposición, biblioteca, talleres artísticos, cafetería con espacio de coworking y un innovador "playón cívico cultural".

El diseño arquitectónico respeta y revaloriza la estructura preexistente del aserradero de piedra caliza, integrándola mediante una caja de vidrio que contrasta sutilmente con la robustez histórica del edificio original. "En cada piedra antigua, la arquitectura encuentra un eco, revalorizando lo que el tiempo no borró", reflexiona el autor en su trabajo.

Integración con el recorrido costero

Una de las características más destacadas del proyecto es su estratégica ubicación como remate del recorrido costero que va desde Playa Centro hasta el Paseo de las Colectividades. La propuesta busca funcionar como "un remate visual y espacial, brindando contención tanto al peatón residente como al visitante turístico", según explica Pardo en su tesis.

El complejo se distribuye en cuatro niveles, desde el subsuelo con salas de ensayo y administración, hasta el nivel superior con espacios para danza, teatro y lectura. El programa incluye también criterios de sustentabilidad con paneles fotovoltaicos, aprovechamiento de agua de lluvia y sistemas de renovación de aire natural.

Jóvenes pensando la ciudad

Lo cierto es que iniciativas como la de Pardo demuestran que hay jóvenes barilochenses que están pensando activamente en el futuro de su ciudad, alumbrando proyectos necesarios y de calidad que Bariloche requiere para consolidarse como una ciudad moderna.

El proyecto de la "Fábrica Cultural del Centenario" responde a una carencia evidente: la falta de espacios culturales de envergadura en la ciudad. Con sus 4.500 metros cuadrados distribuidos en múltiples niveles y una propuesta que integra patrimonio, naturaleza y cultura contemporánea, representa una visión ambiciosa pero necesaria para el desarrollo cultural de San Carlos de Bariloche.

La propuesta de Pardo demuestra que es posible imaginar un Bariloche que honre su patrimonio histórico mientras se proyecta hacia el futuro, creando espacios públicos de calidad que beneficien tanto a residentes como a los miles de turistas que visitan la ciudad cada año.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias