

Por: Bache3000
El proyecto propone crear el Registro de Vehículos y Conductores que operan a través de Plataformas Digitales (REVECOP), que funcionaría bajo la órbita de la Dirección de Tránsito y Transporte municipal. Este registro contendría los datos completos de conductores, vehículos y plataformas digitales que presten servicios en el ejido de Bariloche.
En los fundamentos del proyecto, Ferreyra explica que la aparición y expansión de nuevas formas de contratación de servicios de transporte a través de aplicaciones digitales plantea un desafío creciente para los organismos locales, que deben dar respuesta a esta realidad social y tecnológica garantizando condiciones de equidad, seguridad y legalidad para todas las partes involucradas.
La propuesta establece requisitos específicos para los conductores, incluyendo contar con Documento Nacional de Identidad, documentación del vehículo, título de conductor o cédula verde, licencia nacional de conducir vigente categoría D1 o superior, registro profesional de conductor emitido por el municipio, domicilio real en Bariloche, certificado de libre deuda municipal, certificado de antecedentes penales y cumplimiento con la Ley Nacional de Tránsito 24449.
Para los vehículos, el proyecto contempla que deberán tener una antigüedad máxima de diez años, ser tipo sedán o rural con mínimo cuatro puertas, contar con seguro obligatorio y la correspondiente Revisión Técnica Obligatoria vigente. También permitiría el uso de automóviles del tipo monovolumen con capacidad máxima de hasta cuatro pasajeros, especialmente aquellos con características especiales para el traslado seguro de personas con discapacidad o movilidad reducida.
El proyecto propone que las plataformas digitales fijen libremente el precio por la prestación del servicio, el cual debe ser expresamente aceptado por el usuario. Además, tendrían la obligación de contar con seguros, revisiones técnicas, certificados de antecedentes, domicilio en la ciudad, proporcionar un canal de soporte en línea accesible desde la aplicación para reclamos y consultas, y garantizar elementos de seguridad como botones de emergencia y la posibilidad de compartir ubicación en tiempo real.
La iniciativa también incluye la incorporación de nuevas actividades económicas al nomenclador del Código Único de Habilitaciones, estableciendo clasificaciones específicas para efectos tributarios y de control municipal tanto para el servicio de transporte a través de plataformas digitales como para los conductores.
En cuanto al régimen de infracciones, la propuesta remite a disposiciones ya establecidas en normativas municipales existentes, con sanciones que van desde multas de 1200 módulos fiscales por primera infracción hasta 3366 módulos fiscales y suspensión de habilitación para reincidencias.
Ferreyra destaca en los fundamentos que este proyecto toma como antecedente una consulta realizada en un expediente similar ante la Dirección de Habilitaciones, a partir de la cual se utilizó la propuesta normativa como base para incorporar nuevas actividades económicas al nomenclador del artículo 100 del Anexo I del Código Único de Habilitaciones.
La concejala señala que en un contexto económico difícil, donde la generación de empleo formal es un desafío estructural, el Estado municipal no puede permanecer ajeno ni actuar desde la negación de nuevas modalidades laborales, sino que debe asumir la responsabilidad de regular, habilitar, controlar y acompañar, garantizando que todos puedan acceder a un trabajo digno, sin exclusiones.
El proyecto aguarda ahora el tratamiento y debate en las comisiones correspondientes del Concejo Municipal antes de su eventual votación en sesión plenaria.