martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº145

El Bardo de Siempre | 8 jul 2025

99,99999999998 POR CIENTO

Tras años de dudas, pruebas de ADN revelan la verdadera paternidad de un joven en Río Negro

10:24 |Un joven que durante años vivió con la incertidumbre sobre su verdadera identidad paterna logró finalmente obtener respuestas definitivas gracias a una serie de estudios genéticos que culminaron en una resolución judicial. El caso, que se desarrolló en los tribunales de Río Negro, ilustra la complejidad de los procesos de filiación y el papel crucial que desempeña la ciencia forense en la búsqueda de la verdad biológica.


Por: Bache3000

La historia comenzó cuando el joven decidió cuestionar la paternidad del hombre que figuraba en su partida de nacimiento, quien ya había fallecido pero lo había reconocido legalmente como hijo. Las dudas que lo acompañaron durante años lo llevaron a impulsar un juicio de impugnación de filiación ante el Poder Judicial.

El primer análisis de ADN confirmó sus sospechas: el hombre que lo había criado no era su padre biológico. Sin embargo, esta revelación no cerró el caso, sino que abrió una nueva búsqueda que se extendería por varios estudios genéticos adicionales.

Con una pista genética en sus manos, el joven se sometió a un cotejo con otro hombre que creía podía ser su progenitor. Aunque el resultado fue negativo, el estudio reveló algo inesperado: ambos compartían el mismo linaje paterno. Esta señal genética lo condujo a sospechar que el verdadero padre estaba en el entorno familiar de ese individuo, lo que lo llevó a apuntar hacia su hermano.

El proceso definitivo incluyó un estudio genético exhaustivo con muestras del joven, de su madre y del hombre señalado como presunto padre. Los resultados fueron categóricos: la probabilidad de paternidad superó el 99,99999999998 por ciento, una cifra que prácticamente elimina cualquier duda sobre el vínculo biológico.

A partir de esta conclusión, el tribunal otorgó al demandado la posibilidad de realizar el reconocimiento voluntario en el Registro Civil, oportunidad que no aprovechó. En su lugar, presentó objeciones y solicitó una nueva pericia, aunque su planteo fue considerado extemporáneo por los magistrados.

El laboratorio forense respondió a las objeciones y ratificó el informe original sin modificar sus conclusiones. Los especialistas confirmaron la validez técnica del análisis y sostuvieron que no existían dudas sobre el vínculo biológico establecido.

El hombre cuestionado continuó con sus objeciones y planteó supuestas fallas en la metodología, aunque no presentó nuevas pruebas que respaldaran sus cuestionamientos. Insistió en que el estudio no descartaba otras posibles relaciones de parentesco, pero el expediente ya contaba con elementos suficientes para resolver la controversia.

La causa concluyó con la confirmación de la sentencia dictada en primera instancia. El Poder Judicial estableció definitivamente la existencia del vínculo filial y rechazó todos los planteos presentados por el demandado.

De esta manera, el joven logró transformar una sospecha que lo había acompañado durante años en una certeza científica, y esa certeza en una resolución legal que le permitió conocer su verdadera identidad paterna.

Este caso forma parte de las 824 extracciones de muestras biológicas para estudios de ADN que realizó el Cuerpo de Investigación Forense del Poder Judicial de Río Negro durante el último año. Estas prácticas, fundamentales en causas de filiación y procesos vinculados al derecho de identidad, se llevan a cabo en las cuatro circunscripciones judiciales de la provincia, aunque se procesan en el Laboratorio Regional de Genética Forense de Bariloche.

Las extracciones, que incluyen hisopados bucales y toma de sangre, forman parte de las intervenciones médicas que los tribunales requieren en distintos tipos de procesos. La demanda de pruebas genéticas se concentra principalmente en expedientes del fuero de Familia, donde la determinación de vínculos biológicos resulta esencial para resolver disputas sobre paternidad y filiación.

Durante el año pasado, el Cuerpo de Investigación Forense procesó 8.823 ingresos de solicitudes y finalizó 6.276 prácticas forenses. Además, registró 5.251 interacciones entre profesionales, equipos técnicos y autoridades judiciales, lo que refleja el volumen de actividad y la articulación operativa de los equipos especializados.

Las muestras para ADN se ubicaron entre las diez intervenciones más frecuentes del año, junto a las juntas interdisciplinarias, los exámenes físicos, las cámaras Gesell y las intervenciones por lesiones y abuso sexual. Esta información surge del informe estadístico que elabora el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, que documenta la creciente importancia de la ciencia forense en la administración de justicia provincial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias