miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº146

Sólo el vecino salva al vecino | 8 jul 2025

ANDIS, NO ANDA

Lo de Bariloche no es un caso aislado: ANDIS cita a personas con discapacidad en lugares sin habilitación en todo el país

La Agencia Nacional de Discapacidad está enviando cartas documento con errores graves que citan a beneficiarios de pensiones en domicilios falsos, pizzerías y locales abandonados desde Río Negro hasta Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. En Viedma, la cita es un local abandonado.


Por: Bache3000

Lo que inicialmente se denunció en Bariloche no es un caso aislado: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) está enviando citaciones masivas con errores graves en todo el país que obligan a personas con discapacidad a presentarse en lugares inexistentes para revalidar sus pensiones no contributivas. La situación crítica se extiende desde Río Negro hasta Santa Fe, Formosa y Buenos Aires, afectando a miles de beneficiarios que reciben cartas documento con direcciones falsas, pizzerías y locales abandonados como supuestos centros de atención médica.

En Viedma, Río Negro, la situación generó complicaciones y malestar en las familias: atendían en un local abandonado y sin las condiciones mínimas que son necesarias para un servicio de salud.  En la comunidad educativa de Cre Arte Bariloche, lo mismo, ya que la dirección indicada en las citaciones no corresponde a ningún establecimiento oficial. Las cartas documento firmadas por el director ejecutivo de ANDIS ordenan a los beneficiarios presentarse en un lugar que no existe formalmente para "revalidar su condición" y mantener su Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral. En el caso de Bariloche, direcatmente, además de ser una cabaña turística, es de dificil acceso para personas con problemas motrices. 

La problemática se replica en la provincia de Buenos Aires con casos aún más graves. En Olavarría y Bolívar se vive una situación insólita a raíz de la llegada masiva de cartas documento enviadas por ANDIS que citan a beneficiarios a entregar documentación médica en domicilios privados que no tienen ningún vínculo con organismos oficiales.

En Bolívar, las cartas de la ANDIS están llegando de forma masiva, estimándose que podrían ser más de 2.000 los destinatarios en ese distrito. Los funcionarios municipales encontraron que la dirección indicada correspondía a una vivienda particular cuyos propietarios debieron colocar carteles que decían "NO SE TRAMITAN PENSIONES" y "NO TOCAR TIMBRE". En Olavarría, las personas fueron citadas directamente a una pizzería.

En el departamento 9 de Julio de Santa Fe, la situación presenta características diferentes pero igualmente problemáticas. Para corroborar la pensión que reciben, las personas deberán viajar hasta Rafaela en el Departamento Castellanos. La notificación les llegó a 756 vecinos, quienes deben recorrer entre 260 y 400 kilómetros para cumplir con la auditoría.

La localidad más cercana es Tostado, que hasta Rafaela tiene alrededor de 260 kilómetros. La más lejana es Gato Colorado, cuya distancia hasta la ciudad en cuestión es de más de 400 kilómetros. Además, hay una sola empresa de colectivos que pasa por Rafaela y ya informó que no tiene más pasajes disponibles para las fechas de las citaciones.

El caos generado por las auditorías también impacta en el sistema de salud. En la clínica Santa Clara de Morón se vivió un ejemplo del caos: más de mil personas con discapacidad fueron citadas el mismo día para hacerse los estudios. Según información de organizaciones sociales, unas 1500 personas de diferentes distritos fueron citadas a la misma hora en el hospital Santa Lucía de Quilmes, con solo cuatro médicos encargados de auditar las prestaciones de todas esas personas.

Los casos más emblemáticos de esa situación tuvieron lugar en los hospitales de salud mental José Estévez, de Temperley, y el Borda y el Moyano, en CABA, donde las notificaciones llegaron incluso para pacientes ya externados.

Los problemas se agravan en provincias más alejadas. En Salta hay centenares de casos similares, con un paciente que vive en Los Toldos y tenía que ir a Santa Victoria Oeste para hacerse la auditoría, sumando 900 km en total, según informó el ministro de Salud provincial, Federico Mangione.

En Formosa, la titular de la oficina local de ANSES, Patricia Arias, reconoció que hay centenares de beneficiarios que no saben cómo llevar adelante el trámite y confirmó que espera una ola de "bajas masivas".

En Mar del Plata hay centenares de beneficiarios que acudieron en las últimas semanas a la Dirección de Discapacidad del Municipio planteando que acudieron a la cita programada por ANDIS pero no los atendieron, y el plazo para cumplir con el trámite está a punto de vencerse.

Las organizaciones sociales señalan múltiples fallas en el sistema de notificaciones. Para enviar las cartas documento, la ANDIS contrató a la empresa Andreani por más de 13 mil millones de pesos, pero esta empresa no tiene la estructura suficiente para llegar a puntos del país alejados y tampoco tiene llegada a barrios populares y asentamientos de las grandes ciudades.

Además, muchos de los domicilios no están actualizados, por lo tanto no todos son notificados en tiempo y forma y se les vence el plazo para cumplir con los requisitos.

El proceso de auditorías es dirigido por Diego Spagnuolo, exabogado de Javier Milei y actual titular de ANDIS. La intención del Gobierno es recortar al menos unas 200 mil pensiones este año, objetivo que quedó declarado en el proyecto de Presupuesto de 2025 y que el propio Spagnuolo ratificó públicamente.

Durante 2024, el Gobierno anunció que dio de baja a uno de cada tres beneficiarios que evaluó en las 11.035 auditorías realizadas. La medida afecta a personas que perciben las pensiones no contributivas por invalidez laboral, que actualmente benefician a 1.212.187 personas según cifras de septiembre de 2024 del Boletín Estadístico de la Seguridad Social.

Las organizaciones que representan a personas con discapacidad han presentado denuncias tanto a nivel nacional como internacional. Durante su presentación en el foro internacional "Global Disability Summit 2025" en Berlín, las organizaciones denunciaron que las auditorías "pretenden reducir significativamente el número de pensiones".

Desde Bariloche, las organizaciones sociales que participan del Consejo Consultivo Municipal para Personas con Discapacidad están denunciando la situación y exigen que se garanticen condiciones adecuadas de accesibilidad, tanto urbanas como comunicacionales, tal como establece la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En Bariloche, la situación se agrava aún más por la falta de respuestas claras de las autoridades. Cuando las personas afectadas contactan al número de WhatsApp que figura en la puerta de la cabaña turística donde supuestamente deben presentarse, reciben una respuesta automática que dice: "ANDIS HOSPITAL ITALIANO. En éste número, solo se reciben consultas por mensaje de whatsapp, que serán respondidos en la mayor brevedad posible. NO SE RECIBEN LLAMADOS. GRACIAS".

La responsable de ANDIS en Bariloche, Luciana Piacentino, comunicó a Bache3000 "en el marco de la auditoría, por el momento no podemos dar notas. Las personas deben presentarse el día y horario en que fueron citados en la dirección que figura en la carta documento, Av Bustillo km 6276. Que no se presenten antes, ya que los médicos auditores de PAMI solo atienden los días de turnos". Sin embargo, esta dirección corresponde a una cabaña turística sin ninguna relación con servicios médicos oficiales. Del Hospital Italiano, no dijo ni mú.

Una de las personas afectadas relató su experiencia al intentar obtener información: "Ayer llamé a ese 291.... Y obvio no me atendieron, recién me devolvieron el llamado, atendí, me atendió una sra de nombre Sandra desde Bahía Blanca y dijo con respecto a los estudios que si no son actualizados que vayan y lleven los estudios que tengas, sea de hace un año dos, tres, etc porque ella misma me dijo que debido a la gran demanda los hospitales no iban a tener tiempo y reconoció que hay discapacidades que no desaparecen con el tiempo, por eso solo llevar los estudios que puedan pero que por favor vayan sí o sí".

Esta respuesta revela la improvisación del sistema: funcionarios que reconocen desde Bahía Blanca que "hay discapacidades que no desaparecen con el tiempo" pero que igualmente exigen el cumplimiento de trámites burocráticos en lugares inexistentes, evidenciando la contradicción entre el discurso oficial y la realidad de la implementación.

Dato clave: Las personas que enfrentan estas irregularidades pueden comunicarse con ANDIS al correo [email protected], telefónicamente al (54 11) 4379-7630/7631 de 8 a 16 horas, o a través del chatbot TINA por WhatsApp al (54 11) 3910-1010.

La situación evidencia que lo que inicialmente se presentó como una "reevaluación de rutina" se ha convertido en una práctica que pone en riesgo el acceso a pensiones y derechos básicos de las personas con discapacidad en todo el territorio nacional. Los testimonios revelan un sistema caracterizado por la improvisación, la falta de coordinación y la ausencia de respuestas coherentes para quienes intentan cumplir con los requisitos impuestos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias