jueves 10 de julio de 2025 - Edición Nº147

El Bardo de Siempre | 9 jul 2025

PROPUESTA

Cuestionan alcance del proyecto de Reserva Natural en Casa de Piedra

Un análisis técnico del Proyecto de Ordenanza 252-25 de Raúl Martinau, que busca crear una Reserva Urbana en el área del Río Casa de Piedra, ha generado observaciones críticas sobre su alcance y efectividad. El documento, elaborado por el arquitecto, sugiere que la propuesta presenta limitaciones significativas en su enfoque territorial.


Por: Bache3000

El proyecto surge como respuesta a numerosas denuncias vecinales y casos de ocupación ilegal en la zona, según se detalla en el análisis. Sin embargo, la principal crítica apunta a que el área de trabajo propuesta resulta demasiado acotada para abordar integralmente los problemas del territorio.

La propuesta actual divide el área de estudio en tres sectores claramente diferenciados: Inferior o Delta, Medio y Superior. Esta zonificación, según el análisis técnico, no permitiría una gestión preventiva efectiva del territorio, limitando el impacto positivo que podría tener una reserva de mayor envergadura.

Una de las observaciones más contundentes del documento se refiere a la existencia de normativa previa. La Ordenanza 3134-19 ya habría zonificado el sector y generado un Área Natural Protegida que abarca una superficie considerablemente mayor que la propuesta en el proyecto actual. Esta ordenanza permanece vigente y contempla la posibilidad de reevaluación según sus propias disposiciones.

El área protegida existente forma parte de un sistema más amplio que incluye características similares al Bosque de Llao Llao, lo que refuerza la argumentación sobre la necesidad de una visión más integral del territorio. Los mapas incluidos en el análisis muestran que la zona de protección natural ya establecida supera significativamente los límites del proyecto Casa de Piedra.

La normativa vigente también establece un área de Protección del Paisaje que complementa las zonas de protección natural, creando un marco regulatorio que podría estar superponiéndose con la nueva propuesta. Esta situación genera interrogantes sobre la necesidad de crear nueva normativa cuando ya existe un sistema de protección en funcionamiento.

El análisis técnico incluye referencias al Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Oeste, que contempla diferentes tipologías de áreas protegidas y sectores de planeamiento. La tabla de correlación entre áreas, sectores y tipologías urbanas muestra un sistema complejo de zonificación que incluye desde Áreas Naturales Protegidas hasta Zonas de Protección del Paisaje y Zonas Intermedias Residenciales.

Los mapas territoriales revelan que la región de Casa de Piedra se encuentra en una zona de transición entre diferentes tipos de uso del suelo, con actividades que van desde caminatas y senderismo hasta actividades de pesca clandestina, fogones, acampe diurno y nocturno, y toma de agua para barrios cercanos.

La recomendación principal del análisis es reformular completamente el proyecto de ordenanza para evitar superposiciones normativas. Se sugiere que sería más efectivo avanzar sobre una estrategia de plan de manejo que aproveche la normativa existente, evitando excesos regulatorios y llenando vacíos normativos específicos.

Esta propuesta de reformulación buscaría una planificación más efectiva y acorde con las necesidades reales del territorio, considerando tanto los aspectos ambientales como las dinámicas sociales que se desarrollan en la zona. La perspectiva integral y preventiva permitiría abordar los problemas desde una óptica más amplia, fortaleciendo el impacto positivo en la comunidad y la preservación del entorno natural.

El debate sobre el alcance territorial de las áreas protegidas en Bariloche refleja la complejidad de la gestión urbana en zonas de alto valor paisajístico y ambiental, donde convergen intereses de conservación, desarrollo urbano y uso social del territorio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias