

Por: Martín Pargade
La movilización coincidió con el tratamiento en el Senado de la Nación de la ley de emergencia en discapacidad, que busca frenar el desmantelamiento de derechos que está llevando adelante el gobierno nacional a través de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Fabián, uno de los afectados, no pudo contener la bronca al relatar su situación: "Yo soy pensionado no contributivo, estoy enfermo de diabetes, estoy perdiendo la vista, estoy quedando ciego y me operaron del corazón. No puedo trabajar, no puedo hacer nada. Los médicos de cabecera no nos quieren dar los certificados médicos, dicen que no nos pueden dar eso. Está hecho esto para que nosotros perdamos directamente la pensión no contributiva, perdamos todos los derechos que teníamos hasta ahora".
El testimonio de Fabián resume la desesperación de cientos de familias que recibieron cartas documento citándolas para presentarse con certificados médicos actualizados en el kilómetro 6 de Bariloche, en un lugar que no tiene accesibilidad para personas con discapacidad.
Belén Torres, madre de una niña con discapacidad visual y motora que puede quedar cuadripléjica en cualquier momento, organizó desde su hogar un grupo de WhatsApp para ayudar a otras familias. "Muy mal viví todo esto. He visto personas postradas en cama que también fueron citadas al kilómetro 6, personas que están muy graves. Hay personas que no saben leer ni escribir, son analfabetos, y yo los estoy ayudando desde mi casa", contó Belén.
Desde el sector de prestadores de servicios para personas con discapacidad, Noel alertó sobre las consecuencias de estas políticas: "Estamos en emergencia, es una emergencia. La convocatoria de hoy es federal porque hoy se va a tratar en el Senado la ley de emergencia que se propuso y que se está pateando. Esperemos que las dejen de patear y que se apruebe más allá de las amenazas de vetarla".
"Nadie está exento de tener alguna discapacidad, de tener algún familiar con discapacidad. Estamos en lucha en esta ley de emergencia que está haciendo violentamente burocrática, inhumana, cruel", expresó Noel, quien también advirtió sobre el impacto económico: "Se están venciendo los certificados de discapacidad, las obras sociales o las prepagas están dando de baja las prestaciones, se están dando de baja las pensiones no contributivas".
"Se perdería la universalidad de los tratamientos y de las prestaciones para las personas con discapacidad y va a ser un mercado al mejor postor: el que pueda pagarse el tratamiento lo hará y el que no, no", advirtió la profesional, quien reveló que "los prestadores, como en mi caso, no tenemos un aumento desde diciembre del 2024, pero tenemos aumento en todas las otras prestaciones que tenemos que cubrir".
Noel fue contundente al analizar la situación: "Están exterminando por todos lados y las personas con discapacidad perderían el derecho de recibir los apoyos que necesitan porque el director de la ANDIS considera que es un problema de la familia con discapacidad y no es un problema del Estado. Pero su sueldo quién se lo paga, nosotros le pagamos".
Una de las madres presentes en la movilización resumió el sentimiento generalizado: "En la carta pide que si no se presenta que pidan la renuncia a la pensión. ¿Dónde se ha visto eso? Más que claro que es para desmantelarnos. Son 300.000 pesos, decime vos quién puede vivir hoy con 300.000 pesos. Es una ayuda más que nada".
La movilización se realizó mientras en el Senado se debatía la ley de emergencia en discapacidad, que según Noel "nos cubrirían si se aprueba hasta diciembre del 27, pero esto no es algo definitivo". Las familias esperan que la norma sea sancionada para frenar el desmantelamiento de derechos que consideran conquistados tras años de lucha, aunque persiste la incertidumbre sobre si el gobierno nacional la vetará, tal como amenazó públicamente.