jueves 24 de julio de 2025 - Edición Nº161

El Bardo de Siempre | 22 jul 2025

"CONTIENE AZUFRE Y SÍLICE"

Advierten que el carbón del Plan Calor provincial provocaría cáncer y enfermedades respiratorias

El partido Incluyendo Bariloche expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de Río Negro de incorporar carbón mineral como alternativa de calefacción dentro del Plan Calor, advirtiendo sobre los graves riesgos que esta medida representa para la salud pública y el medio ambiente.


Por: Bache3000

Según un informe técnico sobre "Usos del carbón para calefacción urbana y rural en Rio Negro", la combustión del carbón emite gases directamente relacionados con enfermedades de la piel, cardiovasculares, cerebrales, sanguíneas y pulmonares, además de diversos tipos de cáncer. Las autoras del estudio subrayan que el carbón constituye un riesgo significativo para el bienestar de las personas.

El documento técnico revela que entre todas las fuentes de combustible disponibles, el carbón es la que genera mayor cantidad de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de carbono, metales pesados y partículas por unidad de energía producida. Al analizar específicamente el carbón destinado al Plan Calor, los investigadores encontraron altos contenidos de azufre, nitrógeno y sílice en las cenizas, indicadores de una contaminación atmosférica considerable que derivaría en serios problemas de salud respiratoria.

Particularmente preocupante resulta la gran volatilidad de las partículas del carbón analizado, característica que eleva significativamente los riesgos de explosión durante su uso. Además, la exposición prolongada a micropartículas de carbón puede desencadenar inflamación sistémica, daño al ADN, enfermedades neurodegenerativas y alteraciones en los sistemas inmune, cardiovascular y reproductivo.

La Dra. Andrea Galaverna, presidenta del partido Incluyendo Bariloche, junto con la Dra. Eugenia Bogazzi, asesora técnica del bloque, y la becaria de CONICET Marcela Vanegas, firmaron el comunicado que aboga por nuevas medidas para combatir la pobreza energética que afecta a miles de rionegrinos. Definen esta problemática como la situación en la que un hogar no puede acceder a servicios energéticos de calidad para cubrir necesidades básicas y sustentar su desarrollo.

El informe presenta una serie de recomendaciones alternativas que el partido solicita al Gobierno Provincial implementar. Entre ellas se destaca la prohibición del uso de carbón mineral como calefaccionante, la legislación sobre calidad del aire y sus impactos sanitarios, y la adhesión a la Ley Nacional N° 20.284 que establece un plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica.

Las propuestas incluyen también el establecimiento de valores guía provinciales para la calidad del aire interior y exterior, la implementación de un sistema de certificación de leña seca, y la priorización de fuentes de energía más limpias como leña certificada, briquetas o pellets. Asimismo, sugieren crear líneas de financiamiento o subsidios para estufas eficientes, mejorar el aislamiento de los hogares, explorar el uso de purificadores de aire y capacitar a la población sobre prácticas seguras de calefacción.

El documento concluye con la necesidad de realizar estudios médicos e investigaciones científicas sobre los impactos de la combustión de biocombustibles en espacios interiores y otros aspectos relacionados con la química doméstica. Desde Incluyendo Bariloche consideran que estas medidas permitirían emprender el camino hacia una transición energética más justa y progresiva para la provincia.

La controversia surge en un momento en que el Gobierno de Río Negro busca alternativas para atender las necesidades de calefacción de la población, pero las voces especializadas alertan sobre la necesidad de priorizar la salud pública por encima de soluciones que puedan resultar contraproducentes a largo plazo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias