miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº167

El Bardo de Siempre | 28 jul 2025

SE VIENEEEEE

Puerto San Carlos acogerá el mayor encuentro de derechos de adultos mayores de la Patagonia

Más de 20 organizaciones de personas mayores se reunirán del 4 al 8 de agosto en Puerto San Carlos, Bariloche, para el "Foro por los Derechos de las Personas Mayores 2025", un evento gratuito que consolida a la ciudad como referente regional en políticas de envejecimiento activo. El encuentro llega en un momento crítico para Argentina, donde el 15,7% de la población ya supera los 60 años y las proyecciones indican que para 2050 serán el 22% del total nacional. En Río Negro, con 107.000 adultos mayores, el foro se presenta como un espacio fundamental para visibilizar derechos y generar propuestas en una provincia que cuenta con legislación pionera a nivel nacional pero enfrenta desafíos específicos como el aislamiento geográfico y el limitado acceso a servicios especializados.


Por: Bache3000

La iniciativa de la Dirección de Promoción Social municipal, en colaboración con Bariloche Cultura y el Consejo Municipal de Personas Mayores, se inscribe en una tradición local que se remonta a 2013, cuando se realizó el primer Foro de Adultos Mayores en la ciudad. Desde entonces, Bariloche ha mantenido una agenda sostenida de encuentros especializados, incluyendo las Jornadas de Buen Trato hacia el Adulto Mayor y las Jornadas Patagónicas de Geriatría y Gerontología, declaradas de interés municipal en 2020. Esta continuidad convierte al foro 2025 en el evento más ambicioso de la serie, tanto por su duración como por la diversidad de participantes convocados.

El encuentro barilochense se desarrolla bajo el paraguas de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el primer instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial específico para este grupo poblacional. Argentina no solo firmó el tratado en 2015, sino que lideró las negociaciones en la Organización de Estados Americanos y en 2022 le otorgó jerarquía constitucional mediante la Ley 27.700, equiparándola con tratados fundamentales como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Esta normativa, ratificada por 13 países americanos, establece 27 derechos específicos que van desde la participación política hasta servicios de cuidado a largo plazo, marcando un cambio paradigmático del modelo asistencialista hacia el enfoque de derechos plenos. La Convención resulta especialmente relevante para Argentina, donde el 97% de los adultos mayores cuenta con seguridad social, pero persisten problemáticas como la violencia doméstica que afecta al 84% de las mujeres mayores víctimas de maltrato y el aislamiento social que experimenta el 25% de esta población.

La provincia anfitriona se ha posicionado como modelo nacional en legislación para adultos mayores. La Ley 5.071 de 2015, que establece la Protección Integral de Adultos Mayores, sirvió como referencia para otras jurisdicciones y se complementa con un sistema integral que incluye 5 residencias de larga estadía, 3 centros de día y programas específicos como la capacitación de cuidadores polivalentes. Sin embargo, los datos provinciales también revelan desafíos preocupantes: de 50 casos atendidos por la Subsecretaría de Adultos Mayores, 14 corresponden a situaciones de maltrato o abuso, evidenciando la necesidad de fortalecer las redes de apoyo comunitario.

En Bariloche específicamente, la situación presenta contrastes significativos. De los 15.413 adultos mayores que representan el 11,5% de la población local, el 41% vive solo, el 50% no cuenta con ayuda familiar, el 60% carece de jubilación o pensión y el 53% no tiene obra social ni prepaga. Estas cifras convierten al foro en una oportunidad estratégica para identificar soluciones locales a problemáticas estructurales que afectan particularmente a zonas patagónicas, donde el aislamiento geográfico y las dificultades de acceso a servicios especializados agravan la vulnerabilidad de este grupo poblacional.

La programación del foro, que incluye paneles temáticos sobre organización, salud preventiva y acceso a servicios públicos, junto con clases abiertas de folklore, gimnasia, canto y estimulación cognitiva, se fundamenta en sólida evidencia científica internacional. Una revisión sistemática que analizó más de 73 millones de individuos en cuatro continentes confirmó que la participación social actúa como factor protector para la salud mental y física, asociándose con reducción de síntomas depresivos, mayor satisfacción vital y disminución del riesgo de deterioro cognitivo.

La Organización Mundial de la Salud incorporó esta evidencia en su concepto de "envejecimiento activo", definido como el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento. Los centros de jubilados y organizaciones de adultos mayores, que constituyen el núcleo participativo del foro barilochense, cumplen funciones esenciales como espacios de encuentro, prevención de dependencia y construcción de ciudadanía, convirtiendo a las personas mayores en agentes de cambio para sus vidas y comunidades.

El desafío demográfico argentino requiere respuestas innovadoras y participativas

El contexto demográfico nacional añade urgencia a iniciativas como el foro de Bariloche. Argentina experimenta un proceso acelerado de envejecimiento poblacional, con un índice de 53 personas de 65 años o más por cada 100 menores de 14 años, y una marcada feminización que se expresa en 135 mujeres mayores por cada 100 varones. Las proyecciones indican que para 2050 habrá 12,5 millones de personas mayores de 60 años, transformando radicalmente la estructura social del país y demandando políticas públicas innovadoras que vayan más allá de la cobertura previsional tradicional.

En este escenario, eventos como el foro patagónico adquieren relevancia estratégica porque combinan la visibilización de derechos con la generación de propuestas concretas desde las propias organizaciones de adultos mayores. La muestra artística basada en la Convención Interamericana, una de las actividades centrales del programa, ejemplifica cómo la cultura puede convertirse en vehículo de transformación social, preservando tradiciones mientras se promueven nuevos paradigmas de envejecimiento.

La participación será libre y gratuita durante todo el encuentro, con información disponible a través del correo [email protected]. El evento no solo representa una celebración de la vejez activa y participativa, sino una oportunidad única para que la Patagonia argentina contribuya al debate nacional sobre envejecimiento con propuestas surgidas desde el territorio, en un momento histórico donde las decisiones de hoy determinarán la calidad de vida de millones de argentinos que envejecerán en las próximas décadas. La convergencia de más de 20 organizaciones en Puerto San Carlos promete generar sinergias que trasciendan el evento, consolidando redes de apoyo y colaboración que fortalezcan los derechos de las personas mayores en toda la región.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias