

Por: Bache3000
La madrugada del 30 de julio de 2025 se convirtió en el escenario de un femicidio que conmocionó a Bariloche. Según la acusación formal del Ministerio Público Fiscal, un agente de la Policía de Río Negro asesinó de un disparo a su pareja, Cristina Estefanía Civardi, mientras ella descansaba en su cama.
La hipótesis oficial de la investigación establece que alrededor de las dos de la madrugada, en la vivienda de calle Los Radales 856 donde residía la víctima, el policía le disparó a corta distancia con su arma reglamentaria. El proyectil impactó en la zona del cuello y le provocó la muerte de forma inmediata.
Para la justicia, el crimen se enmarca en un contexto de violencia de género y fue perpetrado en el marco de una relación de noviazgo reciente entre el imputado y la víctima. Esta caracterización llevó a que el delito fuera calificado legalmente como homicidio triplemente calificado: por el vínculo existente entre ambos, por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género, y por el uso de un arma de fuego.
La acusación se sustenta en múltiples evidencias recolectadas durante las primeras horas de la investigación. Entre las pruebas que respaldan esta hipótesis se encuentran las actas policiales, los testimonios del personal interviniente y de allegados a la víctima, además de diversos informes periciales.
Los trabajos técnicos estuvieron a cargo de la licenciada Karina Uribe, responsable de la Unidad Operativa para la Investigación, quien dirigió el allanamiento en el domicilio de Los Radales 856. También participaron el perito balístico y armero, y el gabinete de criminalística de Gendarmería, quienes realizaron la inspección minuciosa del lugar del hecho.
El médico forense Juan Manuel Piñero Bauer realizó la autopsia que confirmó las circunstancias del deceso según la versión fiscal. Complementaron el expediente las declaraciones testimoniales de un vecino, compañeros de trabajo del imputado, integrantes del entorno cercano de ambos y familiares de la víctima.
Durante la audiencia de formulación de cargos, los abogados defensores particulares del acusado no se opusieron a la imputación ni al plazo establecido para la investigación. Sin embargo, adelantaron que trabajarán en una teoría diferente del caso, lo que sugiere que cuestionarán la versión oficial de los hechos.
El Juez de Garantías aceptó la formulación de cargos presentada por la fiscalía y habilitó la etapa de investigación preliminar por un término de cuatro meses. Además, impuso prisión preventiva al acusado, quien quedó a disposición del Servicio Penitenciario Provincial y será trasladado próximamente a la localidad de San Antonio.
La calificación legal del delito según los artículos 41 bis, 45 y 80 incisos 1° y 11° del Código Penal refleja la gravedad que la justicia atribuye al hecho. La triple calificación contempla no solo el vínculo afectivo entre víctima y victimario, sino también el contexto específico de violencia de género y el agravante del uso de arma de fuego.
Esta es la versión oficial que maneja la justicia sobre el femicidio de Cristina Estefanía Civardi. Durante los próximos cuatro meses de investigación, tanto la fiscalía como la defensa tendrán la oportunidad de aportar nuevas pruebas que confirmen o cuestionen esta hipótesis inicial. Será entonces cuando se determine si esta reconstrucción de los hechos se sostiene hasta el momento del juicio oral.