viernes 22 de agosto de 2025 - Edición Nº190

El Bardo de Siempre | 22 ago 2025

LA DIRECTORA MUNICIPAL NO HABLÓ

Finaliza la auditoría de ANDIS en Bariloche: vecinos autoconvocados logran organizar lo que el Estado no pudo

00:12 |Los vecinos de Bariloche protagonizaron una experiencia única en el país al organizarse para facilitar la auditoría de pensiones no contributivas que culminó ayer en el Hospital Zonal. Sin apoyo oficial, lograron lo que ninguna otra ciudad del país había conseguido: orden en medio del caos.


Por: Bache3000

En el último día de la controvertida auditoría de ANDIS, un grupo de vecinos autoconvocados hizo un balance de lo que consideran "una experiencia única" que demostró la capacidad de organización ciudadana ante la ausencia del Estado.

"Estoy muy contenta, orgullosa, más allá de todos los palos en las ruedas que hemos tenido. Logramos convocarnos, logramos un grupo hermoso que nos ayudamos", relató Evelyn, una de las referentes del grupo que se formó espontáneamente para asistir a los pensionados durante el proceso.

La auditoría, que debía revisar 2.497 expedientes de pensiones no contributivas de toda la región desde El Bolsón hasta Villa La Angostura, estuvo marcada por la desorganización desde el primer día. Solo el 45% de los beneficiarios fueron notificados oficialmente a través de carta documento por Andreani, mientras que el resto se enteró a través de los propios vecinos organizados.

"Fue todo muy desprolijo desde el principio", coincidieron los entrevistados. El grupo de autoconvocados, que comenzó con tres personas y llegó a sumar casi 150 en un grupo de WhatsApp, se convirtió en el nexo entre los pensionados y la información necesaria para realizar los trámites.

Pablo, otro de los vecinos organizadores, destacó: "Gracias a ella (Evelyn), a Cindy y al grupo se logró todo esto, porque somos la única ciudad, por todos los comentarios que hay, que logró un orden dentro de todo".

Miles afectados, cientos sin atender

De las 2.497 personas que debían ser auditadas, solo asistieron aproximadamente 1.500. Según los organizadores, quienes no se presentaron recibirán en noviembre una carta documento informando la suspensión de su prestación, con solo 30 días para apelar la decisión.

"Es fuertísimo", admitió Evelyn al referirse a las consecuencias para quienes no pudieron completar el trámite. El grupo documentó casos de adultos mayores citados en otras provincias que no pudieron viajar y perdieron automáticamente su pensión.

El último día de auditorías estuvo marcado por un colapso inesperado en el Hospital Zonal. Pese a que oficialmente estaban citadas solo 15 personas para la jornada final, el lugar se llenó de beneficiarios que recién se enteraban del proceso a través de los medios de comunicación.

"Hoy es el último día de ANDIS acá en Bariloche y supuestamente iban a haber 15 citados nada más, está lleno, se llenó porque bueno vino la gente que no se fue enterando por los medios", reportó un testigo desde el hospital, evidenciando una vez más las fallas en la comunicación oficial del organismo nacional.

La situación generó dudas sobre si efectivamente sería el último día de auditorías, ante la avalancha de personas que llegaron desesperadas por completar sus trámites tras enterarse tardíamente del proceso.

Los vecinos reconocieron que la auditoría era necesaria, citando casos de prestaciones cobradas indebidamente por fallecidos. Sin embargo, criticaron la metodología empleada y la falta de sensibilidad hacia discapacidades no visibles.

"Hay discapacidades que no se ven a simple vista", explicó Evelyn. "Por ahí le puede faltar un pulmón, por ahí puede tener un síndrome y lo está sufriendo por dentro. Y la verdad es que hubo mucha crueldad".

Los autoconvocados fueron categóricos al señalar la ausencia de apoyo por parte de los gobiernos municipal y provincial. "No tuvimos ayuda de nadie, solamente de los medios", expresó Evelyn.

Claudia, otra referente del grupo, añadió: "No tuvimos ningún político que esté al lado nuestro", excepto por el apoyo puntual del concejal Costa Brutten.

Durante las semanas que duró la auditoría, el grupo de vecinos organizó donaciones, asistencia y contención emocional. "Esta semana se donaron 5 sillas de rueda en el grupo nomás, entre nosotros", contó Evelyn con orgullo.

Miguel, beneficiario de una pensión por discapacidad, expresó su agradecimiento: "Gracias a las chicas yo pude hacer mi auditoría", aunque reconoció quedar con dudas sobre su situación al no poder acceder a estudios médicos específicos por su costo elevado.

Funcionarios esquivan responsabilidades

La nota negativa en esta experiencia ciudadana la protagonizó la directora de Discapacidad municipal, quien evitó sistemáticamente dar declaraciones sobre su rol en el proceso. Cuando fue consultada por un periodista en la vía pública sobre su ausencia durante la auditoría, la funcionaria amenazó con "denunciar por acoso" y realizó gestos obscenos antes de huir del lugar.

Los vecinos fueron claros sobre su experiencia con la funcionaria municipal: "Tuvimos trato con ella solamente una vez, que prometió ayuda en trasladar a la gente al hospital en la Combi. Nunca pasó", relató Evelyn.

La experiencia de Bariloche se destaca como única en el país. "Como nos dijeron, no se logró en ninguna parte del país", afirmó Evelyn con satisfacción.

El grupo anunció que continuará organizado más allá de la auditoría. "Vamos a seguir siempre, y fuera de todo lo político. Si la gente necesita algo, vamos a mover para que lo consiga", prometió Pablo.

La segunda vuelta de auditorías está prevista para noviembre, y los vecinos autoconvocados ya anticiparon que estarán presentes para asistir nuevamente a quienes lo necesiten.

Esta experiencia dejó en evidencia tanto la capacidad de organización ciudadana como la ausencia del Estado en momentos críticos, convirtiendo a Bariloche en un caso de estudio sobre participación comunitaria y responsabilidad social.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias