

Por: Bache3000
Diego Aguiar, representante de la Universidad Nacional de Río Negro, fue contundente al calificar la decisión del presidente como "lamentable" y recordó que se trata del segundo veto a esta legislación fundamental. "Para nosotros esta era una ley fundamental porque permitía garantizar el financiamiento de las universidades, no solamente para lo que resta de este año, sino también en los años futuros", explicó durante la rueda de prensa.
La ley vetada contemplaba un incremento progresivo del presupuesto universitario hasta 2031, con el objetivo de alcanzar el 1% de inversión del Producto Bruto Interno. Según los datos expuestos por Aguiar, Argentina ha destinado históricamente un 0,8% del PBI a la educación superior, pero este año la cifra se redujo drásticamente al 0,5%.
La situación económica de las universidades se presenta crítica en múltiples frentes. Los salarios docentes y no docentes han experimentado una caída del 50% en términos reales desde diciembre de 2023, mientras que los gastos de funcionamiento permanecen sin actualización frente a la inflación. Esta combinación ha generado serias dificultades para la adquisición de insumos de laboratorio, equipos y el pago de servicios básicos, cuyos costos han crecido por encima del ritmo inflacionario debido a la liberación de precios en combustibles y servicios públicos.
El llamado más específico se dirigió hacia los cinco diputados de Río Negro, a quienes solicitan votar contra el veto cuando se trate en los próximos días en la Cámara baja. Aguiar destacó que en la votación original de la ley, solo el diputado Martín Soria votó a favor, mientras que el resto de los representantes provinciales votaron en contra o se ausentaron de la sesión.
Para lograr la promulgación de la ley, será necesario reunir dos tercios de los votos en Diputados, una meta que las instituciones educativas consideran alcanzable con el compromiso de los legisladores rionegrinos. "Nosotros lo que creemos es que la universidad es una herramienta central para solucionar los problemas del país", enfatizó el representante universitario.
El discurso oficial caracterizó a la universidad como una inversión estratégica antes que un gasto, subrayando su papel como "depositaria de los sueños de muchos jóvenes y de sus familias". En esta línea, hicieron un llamado emocional a los diputados que residen en las ciudades de la provincia: "No le digan que no al futuro, no le nieguen un futuro a las familias de Río Negro".
Las instituciones también anunciaron su participación en una marcha que se realizará el día en que se trate el rechazo al veto en la Cámara de Diputados. Esta será la tercera convocatoria a la comunidad de la región andina para que se manifieste en las calles y demuestre a los legisladores la importancia de esta legislación para el futuro educativo de la provincia.
La conferencia de prensa evidenció la unidad del sector educativo superior de Bariloche en un momento crítico para el financiamiento universitario nacional, donde las decisiones de los próximos días en el Congreso definirán el rumbo de la educación superior pública en los años venideros.