sábado 13 de septiembre de 2025 - Edición Nº212

El Bardo de Siempre | 13 sep 2025

EL 49%, INDECISO

La mitad de los electores rechaza a todos los candidatos: crisis de conocimiento, desconfianza y masiva indecisión

13:36 |El 49% de rechazo hacia todos los candidatos senatoriales en esta encuesta de 1.351 casos revela una problemática compleja que se agudiza por un factor temporal clave: aún no existe un verdadero clima electoral instalado en la sociedad. Este dato hace que la cifra sea aún más preocupante, ya que sugiere que los problemas estructurales del sistema político se manifiestan incluso antes de que arranque formalmente la campaña.


Por: Bache3000

El primer factor es el evidente desconocimiento público de gran parte de los candidatos. Nombres como Mónica Martín con apenas 1%, o el empate en 4% entre Lorena Villaverde, Facundo López y Ariel Rivero, demuestran que una porción significativa de la oferta electoral permanece completamente invisible para la ciudadanía. Esta invisibilidad se explica en parte porque las campañas formales no han comenzado, los debates públicos no se han instalado, y los medios de comunicación aún no han puesto el foco en la contienda electoral.

Sin embargo, la ausencia de clima electoral no justifica completamente estos niveles de desconocimiento. En contextos políticos saludables, los dirigentes construyen reconocimiento público a través de su trabajo legislativo, sus posiciones en temas importantes, y su presencia en el debate público cotidiano. Que tantos candidatos sean prácticamente desconocidos sugiere una desconexión preocupante entre la clase política y la ciudadanía, incluso en períodos no electorales.

El segundo elemento es la erosión sistemática de la confianza en la política como institución. Incluso candidatos con mayor visibilidad como Martín Soria, que lidera con 25%, o Juan Martín con 8%, no logran conquistar la confianza de una ciudadanía cada vez más escéptica. Esta desconfianza es particularmente significativa porque se manifiesta antes de que los candidatos hayan tenido la oportunidad de presentar formalmente sus propuestas de campaña. Indica un prejuicio negativo hacia la política que trasciende personas específicas y se instala como una actitud general hacia todo el sistema político.

El tercer factor crucial es la masiva indecisión electoral que caracteriza a gran parte del electorado. En un contexto sin clima electoral, es natural que muchos ciudadanos no tengan preferencias definidas. Pero el hecho de que casi la mitad opte por "ninguno" en lugar de manifestar simplemente que "no sabe" o "no tiene preferencia" sugiere que existe una predisposición negativa hacia las opciones disponibles. Esta indecisión no es neutral sino que está cargada de escepticismo.

La ausencia de clima electoral agrava todos estos problemas porque significa que los candidatos aún no han tenido la oportunidad de presentar sus propuestas, debatir ideas, y conectar emocionalmente con el electorado. En condiciones normales, uno esperaría que una porción significativa de ciudadanos respondiera "no sabe" o "es muy temprano para decidir". Que en cambio elijan activamente "ninguno" indica que el problema no es temporal sino estructural.

Esta situación plantea un desafío enorme para cuando efectivamente se instale el clima electoral. Los candidatos no solo deberán presentar sus propuestas sino también superar barreras previas de desconfianza y desconocimiento que ya están instaladas en el electorado. Deberán demostrar no solo qué van a hacer, sino por qué merecen que los ciudadanos vuelvan a creer en la política como herramienta de cambio.

El 49% que elige "ninguno" en un momento sin clima electoral es, paradójicamente, una cifra más preocupante que si apareciera en plena campaña. Sugiere que existe un rechazo anticipado hacia el proceso político que será muy difícil de revertir cuando comience formalmente la contienda electoral.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias