

Por: Bache3000
En medio de una coyuntura económica compleja que golpea duramente al mercado laboral argentino, la provincia patagónica logró consolidarse entre las tres jurisdicciones del país que más empleo privado generaron durante el último año, junto a Neuquén y Mendoza, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Los números reflejan que Río Negro uenta con cerca de 120.000 trabajadores y trabajadoras en el sistema formal, lo que representa un incremento del 4% respecto del período anterior. Este crecimiento adquiere mayor relevancia si se considera que, a nivel nacional, el empleo formal registró una caída de más de 100.000 puestos de trabajo.
El gobernador, Alberto Weretilneck, interpretó estos resultados como una validación de la estrategia provincial. "En tiempos donde la economía nacional atraviesa enormes dificultades, poder decir que Río Negro es una de las provincias que más empleo privado genera es una señal de que el camino es correcto", afirmó durante un acto de reconocimiento a los 25 Parques Industriales de la provincia.
"Ya no se trata de municipios aislados; lo que funciona es una mirada integral. No hay municipio sin provincia, ni provincia sin municipios", destacó Weretilneck. La Ley de Promoción Económica otorga beneficios impositivos por hasta diez años a empresas que acrediten sustentabilidad ambiental, mientras que la Agencia de Desarrollo Económico y Productivo funciona como ventanilla única para simplificar gestiones de productores y pymes. A esto se suma el Fondo de Garantía de Río Negro (FOGARIO), con un capital inicial de 2.000 millones de pesos para mejorar el acceso al crédito.
La modernización del marco regulatorio también incluye la Ley de Parques Industriales, que ordena la radicación de industrias, y la nueva Ley de Puertos, orientada a potenciar la logística y las exportaciones. Estas iniciativas aprovechan la ubicación estratégica provincial, atravesada por rutas nacionales y ramales ferroviarios que la conectan con los principales nodos logísticos del país.
En este marco, las obras de infraestructura estratégica refuerzan este posicionamiento. El Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto de la planta de Gas Natural Licuado en el Golfo San Matías no solo consolidan nuevas cadenas de valor, sino que posicionan a Río Negro como actor clave en la exportación energética, generando encadenamientos productivos en construcción, metalmecánica y servicios.
Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo, subrayó que estos resultados "son la consecuencia de un plan de desarrollo económico que venimos llevando adelante para que cada rionegrino y rionegrina tenga oportunidades en su lugar de origen", destacando que en momentos de malas noticias generalizadas, la provincia demuestra que es posible crecer y generar empleo.
La estrategia provincial apunta a fortalecer los pilares históricos de su economía —agricultura, ganadería y turismo— integrándolos con sectores emergentes como minería, energía, industria y servicios.