

Por: Bache3000
La legislatura de Río Negro sancionó una ley que introduce un cambio significativo en el acceso a los servicios públicos provinciales. La flamante legislación, que había generado polémica y fue aprobada en segunda vuelta, establece aranceles para extranjeros que se encuentren en calidad de residentes transitorios o con autorización de residencia precaria que deseen utilizar el sistema de salud y acceder a la educación superior en la provincia.
La medida, impulsada por los legisladores Lucas Pica y Facundo López (JSRN), dispone la creación de dos fondos especiales para generar recursos propios que se destinarán exclusivamente a fortalecer ambos sistemas. El primero, denominado Fondo Especial para la Salud Pública, financiará la atención en hospitales y centros de salud, la adquisición de equipamiento médico, la capacitación del personal sanitario y el sostenimiento de programas de salud en toda la provincia.
Por su parte, el Fondo Especial para la Educación Pública se nutrirá de los aranceles cobrados en este sector y sus recursos se orientarán a mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos y garantizar su funcionamiento operativo.
En la previa a la sesión, un grupo de extranjeros que residen hace varios años en Argentina se presentó en la reunión Plenaria de la Legislatura en Viedma para expresar su rechazo al proyecto de ley. Uno de los vecinos inmigrantes, Abner Lobos Franco, llegado de Chile hace más de 50 años, consideró que “a partir de ahora se inicia otro trato con los inmigrantes" ya que "lo que se está haciendo con esta reforma es quitar un derecho histórico”
A pesar de la implementación de estos aranceles, la ley incluye que en casos de urgencias y emergencias médicas la atención será brindada sin excepciones, y sin importar la condición migratoria del paciente. Esta disposición asegura que ninguna persona quede desprotegida ante situaciones que pongan en riesgo su vida o su salud.
Además, la normativa faculta al Poder Ejecutivo provincial a celebrar convenios de reciprocidad con otros países que podrían permitir que ciudadanos de determinadas naciones accedan a los servicios en condiciones especiales o recíprocas, dependiendo de las negociaciones bilaterales que se establezcan.
Desde el oficialismo legislativo explicaron que ley representa un cambio en la política pública provincial respecto al acceso de extranjeros a servicios esenciales, buscando equilibrar la provisión de atención con la generación de recursos para mejorar la calidad de los sistemas de salud y educación superior en Río Negro.