lunes 03 de noviembre de 2025 - Edición Nº263

El Bardo de Siempre | 2 nov 2025

"NO PODEMOS RESPIRAR"

Vecinos autoconvocados exigen soluciones urgentes para el vertedero de Bariloche

Una nueva movilización de vecinos autoconvocados se realizó en el Centro Cívico de Bariloche para exigir una solución definitiva al vertedero municipal, reconocido por la Asociación Internacional de Residuos Sólidos como uno de los 50 más contaminantes del mundo y el único de Argentina en esa lista.


Por: Bache3000

El encuentro, que se viene desarrollando cada quince días desde hace varios lunes en la rotonda del Diarco, cerca del vertedero, se trasladó esta vez al Centro Cívico con la esperanza de que las autoridades municipales, especialmente el intendente Walter Cortés, presten más atención al reclamo de los 19 barrios que rodean el basural.

Una joven vecina de la zona relató la historia del problema: "En 2003 nace la Asociación de Recicladores de Bariloche, un grupo de vecinos que sin guantes ni botas empezaron a rescatar materiales reciclables. Entre 2005 y 2007 la Secretaría de Ambiente de la Nación lanzó el programa GIRSU buscando financiamiento para sanear los basurales del país. Algunos dicen que esa plata nunca llegó, otros que llegó tarde y poca. En 2015 se hizo una obra parcial, una pseudo remediación, pero desde entonces el vertedero siguió creciendo hasta ocupar hoy 35 hectáreas".

La situación actual es crítica. Bariloche genera 180 toneladas de residuos por día, no hay sistema de pesaje ni cálculos por las cadenas de recolectores. El Programa de Recolección Diferenciada Bariloche Recicla dejó de funcionar desde 2024, la ciudad no tiene separación domiciliaria y la planta ARB está totalmente degradada y obsoleta. Además, no existe un área ambiental dentro del municipio.

El vertedero opera sin suelo impermeabilizado, sin tratamiento del lixiviado y sin control de gases. La empresa que mueve y entierra los residuos cuesta alrededor de 100 mil dólares por mes, sin considerar los gastos municipales de mantener la flota de camiones recolectores.

El concejal Facundo Villalba, único edil presente en la convocatoria, expresó su sorpresa por la inacción del gobierno municipal: "Walter Cortés en su campaña decía que el vertedero le iba a durar un día. No le duró ni un día, ni dos años, no ha hecho nada por el tema. Pensé que había tres temas que íbamos a hablar todos los días: el vertedero, el transporte público y el alquiler. Se olvidaron de eso, no hablaron nunca más".

Villalba señaló que existen acciones desde lo más económico hasta lo más elaborado: "Se habla de una separación y recupero en origen, en las casas, y de ahí hacia un lugar que puede ser el actual del vertedero, donde haya una planta de tratamiento diferenciado de residuos. También hay que remediar el lugar que hoy es el vertedero, porque directamente no tiene una malla que proteja las napas, que proteja que los lixiviados filtren a las napas y directamente al lago".

El concejal enfatizó que "esto es una cuestión que es muy ejecutiva, depende en un 95% de lo que decida el intendente. Todavía quedan dos años de gestión, estamos a tiempo señor Intendente. Hay vecinos que les importa, hay 19 barrios que se fuman el humo del vertedero cada vez que se prende fuego, que es cada vez más seguido".

La Defensora del Pueblo de Bariloche, Mariana Minuth, confirmó que desde su organismo están generando distintas acciones: "Nuestra primera acción fue la resolución de abocamiento, nos comprometemos a investigar. Las investigaciones las vamos a llevar el lunes a la mesa de trabajo. Lamentablemente de parte del Ejecutivo no tuvimos respuesta, así que lo derivamos al contralor y si tampoco tenemos respuesta tenemos el poder para llevarlo a la Justicia".

Minuth anunció que el próximo lunes se realizará una mesa de trabajo con distintos actores: vecinos, el Ejecutivo, Protección Civil y distintos organismos municipales. "Se viene un verano muy seco, muy peligroso. El barrio Valle Azul tiene su última línea con una calle de diferencia entre los materrales y el vertedero. Protección Civil al menos debería poder limpiar esa primera línea", advirtió.

La Defensora cuestionó la actitud del intendente: "Cada vez que hay incendios en el vertedero, el intendente siempre busca un responsable, como que se prende a propósito, lo saca de contexto de la gravedad que está teniendo todo. Hay que hacerse cargo. Tenemos un vertedero a cielo abierto de los más contaminantes del mundo. Salimos en La Nación, en primer plano del vertedero. Son dos caras de Bariloche: un paisaje hermoso y un vertedero que no solamente contamina el medio ambiente sino que afecta la salud de la gente".

Minuth remarcó que en las cuatro o cinco convocatorias que se han realizado con los vecinos, nadie del Ejecutivo se ha acercado, aunque sí han participado concejales y muchísimos vecinos.

Durante el encuentro, una vecina expuso las consecuencias del vertedero: "La descomposición de los residuos produce lixiviado que penetra por el subsuelo contaminando las napas, y podríamos estar contaminando el lago. También produce biogás, una mezcla de metano y dióxido de carbono que en lugar de recolectarse y transformarse en energía se pierde en la atmósfera. El metano es altamente inflamable y con el calor de la descomposición el basural se prende fuego. Todo ese plástico se quema, generando un humo lleno de dioxinas que enferman a las familias que viven alrededor y a los recuperadores urbanos".

La joven también señaló el impacto económico: "¿Alguien se puso a pensar cómo repercute en el turismo internacional que Bariloche aparezca en los principales diarios del país como uno de los 50 vertederos más contaminantes del mundo?".

Los vecinos proponen una solución integral: remediar el vertedero actual con sistemas de impermeabilización que contengan los lixiviados, mecanismos para capturar el metano y usarlo como energía, revegetar el suelo con especies nativas, y reemplazarlo por una planta de tratamiento integral de residuos en lugar de un relleno sanitario. "Existen tecnologías modernas que permiten tratar los residuos dentro de una planta cerrada sin necesidad de enterrar residuos", explicó la vecina.

Citó ejemplos exitosos como San Juan, que tenía un vertedero mucho más grande y hoy está completamente remediado con el Centro Ambiental Ancha, un modelo de investigación, educación y energía limpia, y Villa Domínico en Buenos Aires, hoy una reserva ecológica.

Además, plantean retomar la recolección diferenciada domiciliaria. "Se necesitan ambas cosas: remediar el vertedero y la recolección diferenciada. Separar los residuos pero no hacer nada con el vertedero a lo sumo ayuda a quitarle unos años más de vida. Y remediar el vertedero pero no separar los residuos va a traer el mismo problema", argumentó.

En un momento del encuentro, un vecino que participaba por primera vez hizo una propuesta radical: dejar de pagar los impuestos municipales y provinciales hasta que las autoridades solucionen el problema. "Soy nihilista y por mis años ya no confío ni en la política ni en el poder judicial. Sin masa crítica esto no va a funcionar", planteó.

Los vecinos recordaron que existe un amparo colectivo por el cierre del vertedero y que este mes deberían reconocerse las pericias solicitadas por la Justicia Civil al COIRCE sobre el estado del vertedero. También anunciaron que seguirán reuniéndose cada quince días y llamaron a sumarse al movimiento Basura Cero Bariloche.

"No podemos naturalizar que Bariloche, la ciudad que el mundo debería asociar con naturaleza, tenga uno de los basurales más contaminantes del mundo. La tecnología ya existe, falta decisión. Las soluciones existen, ya no hay que inventar nada", concluyó la joven vecina, quien cerró con un llamado a la empatía intergeneracional: "Las generaciones futuras no merecen heredar el vertedero".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias