Por: Bache3000
La Comisión de Servicios, Tránsito y Transporte vivió este martes otra jornada caótica en el tratamiento del proyecto oficialista que busca regular las aplicaciones de transporte privado en Bariloche. La sala repleta de trabajadores de taxis, remises y plataformas digitales fue escenario de una situación insólita: cuando se reanudó la sesión tras un cuarto intermedio, el autor del proyecto, el concejal del oficialismo Tomás Hercingonja, no estaba presente y la comisión debió finalizar sin poder votar.
El clima de tensión estalló cuando el sector de taxis denunció que estaban aplicando multas a los vehículos estacionados en los alrededores del Centro Cívico mientras sus choferes seguían el debate en la comisión. El alboroto obligó a pedir un cuarto intermedio. Fue en ese momento que Hercingonja abandonó la sala para dirigirse a la intendencia a gestionar que no se aplicaran las sanciones. Sin embargo, al pasar el horario previsto para la comisión y con otra reunión programada (la Comisión de Gobierno), la presidenta Roxana Ferreyra dio por finalizada la sesión sin que el autor del proyecto pudiera regresar.
"La verdad es que todas las comisiones de servicio de tránsito y transporte vienen siendo bastante desprolijas porque la comisión anterior pasó exactamente lo mismo, mandaron aplicar multa a los taxis que estaban en la sala", señaló la edil Ferreyra sobre la reiteración de estos incidentes.
El proyecto que se discutió hoy es una reformulación de una iniciativa original presentada en septiembre de 2024 por Hercingonja, que lleva más de un año sin avanzar. El texto original tuvo tres rutas de comisiones, de las cuales ya pasó por dos: Economía y Servicios, Tránsito y Transporte. Sin embargo, el proyecto se estancó en esta última comisión porque el autor decidió no dictaminar cuando por reglamento debería haberlo hecho. "Nosotros pedimos ampliación de dictamen y tendría que haberlo dictaminado hace bastante. ¿Y por qué no lo dictaminaron? Porque apareció esa pregunta dentro del referéndum al que estaba convocando el intendente y preguntaba puntualmente por este proyecto", explicó Ferreyra, quien impulsa un proyecto alternativo que cuenta con mayor apoyo de otros concejales.
Durante el debate de hoy, quedaron en evidencia las profundas diferencias sobre cómo debe regularse el transporte en la ciudad. El proyecto oficialista reformulado incorpora cambios significativos respecto al texto original: ahora incluye la habilitación de motos (Uber Moto), propone que sea la propia aplicación quien habilite los vehículos y no el municipio, y plantea un sistema sin cupos donde el mercado regule la oferta y la demanda. "Ellos proponen que haya libertad en la cantidad de vehículos, que la aplicación habilite los vehículos, no el municipio, sino que sea la aplicación la que habilite el vehículo y no el municipio en este caso, y propone que sea libre, sin cupo, y que regule el mercado de transporte, la oferta y la demanda", detalló Ferreyra.
Desde la oposición cuestionaron duramente esta visión. "Obviamente nosotros desde nuestro espacio creemos que es el Estado quien debe habilitar los vehículos y no una aplicación foránea que ni siquiera tiene una oficina en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Entendemos que el mercado no debe ser quien regule la oferta y la demanda del servicio de transporte en la ciudad, no podemos tener saturada la prestación del servicio de transporte", sostuvo la concejal.
El proyecto presenta además importantes vacíos legales que generaron confusión en la comisión. "No crea un nomenclador que esté dentro del código de habilitaciones para que estas aplicaciones puedan tributar en la ciudad, tampoco explica qué tasa pagarían, ni tampoco explica cómo se crearía el fondo, o sea, le falta como una parte. Entonces el proyecto empieza a no entenderse", señaló Ferreyra. El texto original proponía también la habilitación de vehículos de las plataformas, un registro y la creación de un fondo con lo que iban a recaudar estas aplicaciones, pero el reformulado eliminó varios de estos puntos sin explicar cómo funcionaría el sistema.
La edil advirtió sobre la situación actual del transporte en Bariloche: "Hoy tenemos remises, taxis y ahora los servicios que brindan a través de plataformas está totalmente liberado porque no hay ningún tipo de control del Estado, no se fiscaliza y con todas las resoluciones que fueron apareciendo todo este tiempo generó muchísima más confusión".
Ante las múltiples inconsistencias detectadas y la imposibilidad de que el autor explicara los alcances de su propuesta, la comisión solicitó una ampliación del dictamen legal para que la Asesoría Letrada analice la viabilidad jurídica de lo propuesto. "Como el proyecto la verdad ha sufrido muchísimas modificaciones y no termina de explicar el autor y desde la Comisión no se termina de entender, lo que solicitamos fue una ampliación del dictamen legal para poder ver o que nos explique la Asesoría Letrada lo que está presentando el oficialismo. En el caso de que la Asesoría Letrada identifique que hay propuestas que no se pueden llevar adelante, el autor tendría que hacer un proyecto reformulado que sea viable", indicó Ferreyra.
Ahora el proyecto queda a la espera del dictamen con preferencia que se solicitó, mientras el debate sobre cómo regular las plataformas digitales de transporte en Bariloche sigue sin resolución y con un oficialismo que vuelve a quedar en evidencia por su falta de organización en las comisiones de trabajo y por mantener un proyecto estancado desde hace más de un año sin avances concretos.