viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº281

El Bardo de Siempre | 20 nov 2025

AL FIN CHIQUES

El Concejo aprobó la ordenanza que regula Uber en Bariloche con el rechazo del oficialismo

El proyecto de la oposición obtuvo ocho votos a favor en general y establece un cupo de 280 vehículos para plataformas digitales. La iniciativa de Roxana Ferreyra cierra un extenso capítulo de indefinición normativa en la ciudad, semanas después de que el intendente Walter Cortés levantara la prohibición que regía desde 2023. La norma crea un registro municipal de conductores, fija requisitos estrictos y establece una comisión veedora con participación de todos los sectores del transporte.


Por: Bache3000

Con ocho votos a favor, el Concejo Deliberante de Bariloche aprobó este jueves la ordenanza que regula el servicio de transporte de pasajeros a través de plataformas digitales como Uber y Cabify, un proyecto impulsado por la concejal de la oposición Roxana Ferreyra (Nos Une) que pone fin a un extenso capítulo de indefinición normativa en la ciudad. El oficialismo rechazó la iniciativa, que solo en algunos artículos particulares también enfrentó el voto negativo de la concejal Samantha Echenique de Juntos por el Cambio.

La votación en general obtuvo el acompañamiento de Facundo Villalba, Roxana Ferreyra, Leandro Costa Brutten, Julieta Wallace, Samanta Echenique, Laura Totonelli, Natalia Almonacid y Juan Pablo Ferrari. Sin embargo, al momento de votar en particular, Echenique se sumó al rechazo del oficialismo en seis artículos clave relacionados con el cupo de vehículos, la comisión veedora, sus atribuciones, la autoridad de aplicación, el registro y las infracciones. Pese a esa resistencia, los artículos más controvertidos lograron aprobarse con seis votos afirmativos.

La sesión transcurrió sin debate, con presencia de conductores de aplicaciones y representantes del sector de taxis y remises que siguieron la votación desde el recinto. Ferreyra agradeció el respaldo y destacó que se trata de "una ordenanza que les permite trabajar", resultado de meses de análisis en comisiones y aportes de distintos sectores involucrados en la problemática del transporte urbano.

La nueva normativa establece un cupo de 280 vehículos particulares habilitados para trabajar con plataformas digitales, que se sumarán a los aproximadamente 250 taxis y 250 remises que operan en la ciudad. El proyecto fija requisitos estrictos para los conductores, quienes deberán contar con licencia profesional, domicilio legal en Bariloche y seguros correspondientes. Los vehículos, por su parte, no podrán superar los 10 años de antigüedad y deberán cumplir con revisión técnica semestral.

Entre los aspectos más destacados de la ordenanza figura la creación de un registro municipal de conductores, con obleas identificatorias que contendrán un código para que la Dirección de Tránsito pueda fiscalizar en la vía pública que cada vehículo cumpla con todos los requisitos exigidos. Además, se implementará una lista de espera dinámica que permitirá que, cuando un conductor deje de prestar el servicio, otro pueda incorporarse automáticamente sin trabas burocráticas.

La norma también prevé la conformación de una comisión veedora con participación de todas las partes involucradas —taxistas, remiseros y conductores de aplicaciones— para supervisar el cumplimiento de la reglamentación. Este organismo tendrá atribuciones específicas definidas en el articulado, junto con la designación de una autoridad de aplicación que quedará a cargo de la fiscalización y el control del sistema.

El debate en torno a la regulación de las aplicaciones de transporte se extendió durante casi dos años en Bariloche, desde que el exintendente Gustavo Gennuso firmó las resoluciones que suspendían el funcionamiento de Uber y Cabify en la ciudad. Walter Cortés mantuvo esa prohibición hasta que hace pocas semanas decidió levantarla mediante la derogación de las resoluciones vigentes, en un contexto de creciente tensión entre taxistas, remiseros y conductores de aplicaciones.

La decisión del intendente de liberar las plataformas sin esperar una ordenanza regulatoria generó controversia en el Concejo Deliberante, donde la propia Ferreyra había criticado que se dejara el sistema "sin ningún marco normativo" y a "foja cero". La concejal había reclamado durante meses que se avanzara con la regulación antes de levantar la prohibición, una discusión que quedó atravesada además por el frustrado referéndum que Cortés pretendía llevar adelante sobre el tema y que fue cancelado tras el fallo del Superior Tribunal de Justicia que le quitó esa potestad.

Con la aprobación de esta ordenanza, el Concejo Deliberante intenta ahora ordenar una actividad que se desarrolla de hecho en las calles de Bariloche desde hace tiempo, con cientos de vehículos operando a pesar de la prohibición formal que rigió durante meses. La norma busca equiparar condiciones entre todos los prestadores del servicio de transporte de pasajeros, aunque resta ver cómo se articulará con las recientes disposiciones que el Ejecutivo municipal estableció por resolución para exigir habilitación comercial y el pago de la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene a los conductores de aplicaciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias