viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº281

El Bardo de Siempre | 21 nov 2025

HORAS EXTRAS GRATIS

Bariloche dice no a la reforma laboral: "No crea empleo genuino, solo trabajadores más pobres"

09:49 |El Concejo Municipal de San Carlos de Bariloche aprobó una comunicación oficial dirigida al Poder Ejecutivo Nacional en la que rechaza de manera contundente el proyecto de Reforma Laboral impulsado por el Gobierno en 2025. La iniciativa, presentada por el concejal Leandro Costa Brutten del bloque Incluyendo Bariloche, critica la propuesta por considerarla una regresión en los derechos conquistados por trabajadores a lo largo de décadas.


Por: Bache3000

El proyecto de comunicación N° 470-25, que obtuvo sanción con carácter de comunicación según las atribuciones que le otorga el artículo 38 de la Carta Orgánica Municipal, expresa el rechazo del Concejo barilochense a lo que califica como una modificación estructural del régimen laboral argentino que, bajo un discurso de eficiencia y competitividad, implica una grave regresión en los derechos de las y los trabajadores. La iniciativa advierte que esta reforma, presentada como una "modernización del mercado de trabajo", en realidad constituye un retroceso histórico que busca reconfigurar la relación entre capital y trabajo en favor de las grandes corporaciones.

En los fundamentos del proyecto, el Concejo municipal señala que la reforma laboral nacional introduce un conjunto de medidas que alteran los pilares de la Ley de Contrato de Trabajo, la negociación colectiva y la seguridad social, trasladando los riesgos económicos y la inestabilidad hacia los trabajadores. Entre los ejes centrales que critica la comunicación se destaca la llamada "modernización" de los convenios colectivos, que habilitaría negociaciones flexibles adaptadas a las realidades sectoriales pero que, en los hechos, abriría la puerta a acuerdos por empresa que prevalecerían sobre los convenios por actividad, debilitando la negociación colectiva y fragmentando el poder sindical.

El documento también cuestiona la eliminación de la ultraactividad de los convenios, medida que impediría que estos sigan vigentes hasta la firma de uno nuevo y que otorgaría a las patronales una ventaja desmedida en las negociaciones. Asimismo, rechaza la creación del "banco de horas laborales", que permitiría compensar picos productivos o estacionales sin pagar horas extras a condición de respetar un tope semanal, lo que según el Concejo implica pérdida de previsibilidad, sobrecarga laboral y menor remuneración real.

Otras medidas cuestionadas incluyen la ampliación de la jornada flexible, que habilitaría extender horarios bajo el pretexto de mejorar la producción en detrimento del descanso, la vida familiar y la salud de las y los trabajadores, y la fragmentación del período de vacaciones, que podría dividirse en tramos restando a este derecho su carácter reparador y afectando la organización del tiempo personal y familiar. La comunicación también critica la revisión del régimen indemnizatorio, con topes y exclusión de conceptos como el aguinaldo y los bonos del cálculo de la indemnización, desnaturalizando el principio de estabilidad y reduciendo la reparación frente al despido injustificado.

El Concejo barilochense expresa especial preocupación por la introducción de fondos privados de cese laboral, que reemplazarían la indemnización tradicional constituyendo un esquema de capitalización individual que traslada el riesgo del despido al trabajador, así como por el regreso de vales o tickets no remunerativos, práctica que divide el salario y debilita el financiamiento de la seguridad social. También rechaza la promoción del salario por mérito o por productividad, que habilitaría diferencias arbitrarias dentro de una misma categoría y profundizaría las desigualdades estructurales.

La modificación del derecho de huelga, imponiendo coberturas mínimas del 75% en servicios esenciales y del 50% en sectores estratégicos, limitaría según el Concejo el ejercicio efectivo de una herramienta fundamental de defensa colectiva. Del mismo modo, la redefinición del financiamiento sindical al hacer voluntarias las cuotas y eliminar los descuentos automáticos, debilitaría la representación gremial y desarticular el principio de solidaridad. La digitalización de los procesos laborales, presentada como simplificación administrativa, podría derivar en más informalidad y menor capacidad de fiscalización estatal, mientras que la libertad de moneda de contratación permitiría pactar salarios en divisas extranjeras, consolidando desigualdades entre trabajadores y desarticulando el sistema salarial nacional.

En su argumentación, el Concejo municipal sostiene que estas medidas no constituyen una actualización normativa sino un retroceso histórico que busca reconfigurar la relación entre capital y trabajo en favor de las grandes corporaciones, otorgándoles mayor flexibilidad y menores costos judiciales mientras los trabajadores enfrentarían más precarización, menor estabilidad y pérdida de poder adquisitivo. El proyecto, además, debilita deliberadamente la organización sindical al fomentar relaciones individuales entre empresa y empleado, erosionando la fuerza colectiva que ha sido garantía de derechos en la historia argentina y buscando sustituir el modelo solidario por uno competitivo, individualista y fragmentado donde cada trabajador negocia a la baja su propio futuro.

La comunicación aprobada por el Concejo barilochense enfatiza que el derecho al trabajo digno, con estabilidad, salario justo y protección social, no es un privilegio ni un obstáculo al desarrollo sino una conquista que garantiza cohesión social, equidad y soberanía nacional, advirtiendo que reducir derechos no crea empleo genuino sino que solo crea trabajadores más pobres y un país más desigual. Por todo lo expuesto, el Concejo Municipal expresa su rechazo al proyecto de Reforma Laboral impulsado por el Gobierno Nacional por representar un modelo de desprotección, concentración económica y regresión social contraria a la Constitución Nacional, a los tratados internacionales de derechos humanos y a los principios fundantes de la justicia social.

La comunicación aprobada solicita además a las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación no aprobar ninguna iniciativa que suponga la pérdida de derechos laborales, la flexibilización del régimen indemnizatorio o la subordinación de los convenios colectivos a acuerdos empresariales, en resguardo del sistema de relaciones laborales argentino. Asimismo, insta al Gobierno Nacional a promover políticas activas de empleo, formación profesional, incentivo a la producción nacional y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas como verdadero camino hacia el desarrollo con inclusión social y trabajo digno.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias