lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº284

El Bardo de Siempre | 24 nov 2025

CON LA AUSENCIA DE TAIANA

Foro Patagónico por la Soberanía Nacional abordó la extranjerización de recursos en Río Negro

10:52 |Este sábado se realizó en la sede de UNCO Bariloche el Foro Patagónico por la Soberanía Nacional, un encuentro organizado por la Federación de Ingenieros de la Patagonia y del Comahue (FIPCA) que reunió a referentes políticos, sindicales y técnicos para debatir sobre la apropiación extranjera de recursos naturales en la región.


Por: Bache3000

El evento, coordinado por Ernesto Paillalef, contó con la participación de Bruno Capra sobre recursos naturales como derechos humanos del pueblo, Silvia Horne junto a los ingenieros Jorge Pistagnessi y Fernando Lisse sobre represas y cuencas hídricas, Adriana Serquis sobre ciencia y tecnología, Susana Lara abordando el tema de Emiratos Árabes y qataríes, y Alexander Roig analizando el cooperativismo y las relaciones con China. La apertura estuvo a cargo de Julio César Urien, presidente de FIPCA, quien también presentó una medida judicial preparada por Joel Sverlik. Estuvieron ausentes Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE, y el exministro de Defensa Jorge Taiana, quienes estaban anunciados en el programa original.

La legisladora provincial Magdalena Odarda, del bloque Vamos con Todos, estuvo presente representando al espacio legislativo que respalda institucionalmente el foro. En declaraciones previas al evento, Odarda señaló que "el tema de la soberanía ha adquirido tanta relevancia en esta época de Milei" y confirmó que "este foro tiene el apoyo del bloque completo, Vamos con Todos".

La legisladora viene denunciando "el proceso de extranjerización no solamente de la tierra sino del agua y también de los negocios energéticos en la provincia" desde que el gobernador Alberto Weretilneck decidió "cambiar la matriz productiva de Río Negro". Odarda mencionó específicamente casos como el de Joe Lewis y la presencia de la empresa Mekorot en la provincia, tema por el cual denunció a la exgobernadora Arabela Carreras. Recientemente, según sus palabras, realizó "una presentación internacional en el comité de seguimiento de la Cuerdo Escazú por la falta de acceso a la justicia y la denuncia de la presencia de Mekorot en Río Negro".

Uno de los momentos más contundentes del foro fue la exposición de Silvia Horne sobre el convenio con la empresa Mekorot para el manejo de recursos hídricos. Horne advirtió sobre las características leoninas del acuerdo: "es un convenio que tiene cláusulas de confidencialidad y punitividad a quien las viole, que no tuvo publicidad, que además pone como sede judicial Inglaterra, que pone como idioma para su tratamiento, inglés".

Según detalló la expositora, el convenio tiene un costo superior al anunciado: "Es un convenio por un millón de dólares, pero no es un millón de dólares, sino que es un millón cuatrocientos ochenta mil, porque ellos no van a pagar ningún impuesto de nada, sino que lo agregan a lo que tenemos que pagar". Además, la empresa "puede cambiar todo el personal del DPA o el que quieran, sin costo para ellos y con costo para la provincia de Río Negro".

Horne alertó sobre una cláusula particularmente grave: "en su primera etapa reúnen toda la información, estoy hablando de que nosotros tenemos una obra hídrica majestuosa que tiene un siglo, y tenemos represas en nuestros ríos, ellos en un día se recuperan toda la información, todos los registros que tenemos, y tienen la propiedad intelectual sobre esa información". La referente calificó la situación como algo donde "nunca hubo algo tan leonino, tan voraz, tan codicioso, y nunca hubo traidores tan entregadores como los que permitieron la firma de esos convenios con la empresa Mekorot".

El acceso al convenio, según relató, fue producto de una intensa labor legislativa: "el convenio lo conseguimos después de mucha insistencia, con algunos pedidos de informe" encabezados por legisladores como Ayelén Expósito. Río Negro es "la única provincia que accedimos al convenio", mientras que Buenos Aires "es una de las únicas provincias que los echó a patadas". Horne subrayó que "todas las provincias de la cordillera, con excepción de Salta, estamos todas gobernadas por" acuerdos similares con esta empresa en relación al recurso hídrico.

El convenio, firmado originalmente por un año y medio con vencimiento en octubre del año pasado, tiene "posibilidades de prorrogarse" según las cláusulas del acuerdo. Para difundir esta información, se desarrolló un material educativo en formato de historieta "mediante un convenio de la UNTER con una nieta recuperada, Sabrina Nigro, que es hija de Tucho Valenzuela, un compañero que fue asesinado por la dictadura y que es dibujante". El libro explica "cuadro por cuadro" los detalles del convenio "en cinco hojitas, en seis hojitas" para facilitar su comprensión.

Odarda también cuestionó la presencia de empresas extranjeras en el sector energético provincial. Denunció específicamente que "una de las empresas que se va a llevar gran parte de la renta petrolera es la empresa Harbor que está escondiendo a una empresa que había violado la ley argentina, que es Premier Oil inglesa, por haber explotado ilegalmente en forma clandestina los hidrocarburos en la cuenca de las Islas Malvinas". Según la legisladora, "esa empresa no puede estar participando de los negocios en Río Negro del petróleo, ni del gas, ni de ningún otro bien natural común. Sin embargo, el gobierno de Río Negro le da todo".

El foro forma parte de una serie de encuentros que se realizan entre el 21 y 24 de noviembre en distintas localidades de la región: Esquel, El Bolsón, Bariloche y El Foyel, buscando generar debate y conciencia sobre la defensa de los recursos naturales patagónicos frente al avance de intereses extranjeros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias