miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº286

El Bardo de Siempre | 25 nov 2025

PIDIERON POR CIVARDI

Bariloche marchó en el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer con reclamos por casos locales

San Carlos de Bariloche se sumó este lunes a las movilizaciones en todo el país en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La convocatoria, organizada por la agrupación Ni Unx Menos Furilofche, concentró a unas 150 personas que marcharon desde el Hospital Zonal sobre la calle Moreno 601, donde se realizó una asamblea a las 17 horas, para luego partir en manifestación a las 18 horas.


Por: Martín Pargade

La marcha, que se extendió por aproximadamente una cuadra y media, tuvo entre sus ejes centrales dos casos que conmueven a la ciudad: el asesinato de Rafael Nahuel y el femicidio de Stefanía Civardi. Ambos casos encabezaron los reclamos de justicia durante la movilización, donde las pancartas y los cantos exigieron el fin de la violencia machista y la impunidad.

Entre las organizaciones que acompañaron la convocatoria se encontraban las legisladoras Ana Marks y Roxana Ferreyra, además de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el colectivo Ni Una Menos, y el espacio cultural La Nube aportó ritmo y música a la manifestación. La marcha se desarrolló en un clima de contención y reclamo, con la característica bandera violeta del movimiento feminista presente en toda la columna.

El caso de Rafael Nahuel, el joven mapuche de 22 años asesinado el 25 de noviembre de 2017 por integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval durante un operativo en la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, sigue siendo emblema de la lucha contra la violencia institucional en la región. Aunque en noviembre de 2023 cinco prefectos fueron condenados por el crimen —Sergio Guillermo Cavia recibió cinco años de prisión como autor del homicidio agravado en exceso de legítima defensa, mientras que Francisco Javier Pintos, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio García fueron condenados a cuatro años y medio como partícipes necesarios—, las organizaciones de derechos humanos y la comunidad mapuche continúan exigiendo justicia integral y el juzgamiento de los responsables políticos del operativo.

El otro caso que marcó la jornada fue el de Stefanía Civardi, la joven de 22 años asesinada en julio de este año en su domicilio del barrio Lera. El principal acusado es su pareja, el entonces policía Emerson Marín, quien fue imputado por homicidio triplemente agravado: por el vínculo, por tratarse de un femicidio y por el uso de arma de fuego reglamentaria. Marín, quien tenía antecedentes de violencia de género y había sido beneficiado con una probation en 2023 por un caso similar, permanece detenido con prisión preventiva mientras avanza la investigación. El caso generó gran conmoción en Bariloche y fue uno de los disparadores de múltiples movilizaciones feministas durante el año.

La fecha del 25 de noviembre se conmemora desde 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en memoria de las hermanas Mirabal, activistas políticas asesinadas en República Dominicana en 1960. En Argentina, esta fecha cobró especial relevancia en los últimos años con el surgimiento del movimiento Ni Una Menos, que desde 2015 visibiliza los femicidios y exige políticas públicas integrales para prevenir y erradicar la violencia de género.

La movilización en Bariloche se enmarca en un contexto nacional de alarma por los índices de violencia machista. Según datos del Observatorio de Femicidios Mumalá, en Argentina se registra un femicidio cada 39 horas. En la provincia de Río Negro, el caso de Stefanía Civardi se suma a una lista que evidencia la necesidad urgente de políticas de prevención, acompañamiento y protección para las mujeres en situación de riesgo.

La concentración y posterior marcha contó con la presencia de distintas generaciones y expresiones del activismo local, desde veteranas militantes de derechos humanos hasta jóvenes que se acercaron por primera vez a este tipo de manifestaciones. El reclamo fue unánime: justicia para las víctimas, fin de la impunidad y el compromiso efectivo del Estado en la prevención de la violencia hacia las mujeres y disidencias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias