Por: Bache3000
El Ministerio de Salud de Río Negro activó un operativo de vigilancia reforzada en toda su red sanitaria tras la emisión de una Alerta Epidemiológica Nacional por la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas residentes en Uruguay que habían transitado por territorio argentino a mediados de noviembre. La cartera sanitaria provincial dispuso mantener la vigilancia activa de Enfermedad Febril Exantemática en los 36 hospitales y centros de salud distribuidos en toda la provincia, en línea con las directivas emanadas desde el gobierno nacional.
Los cuatro casos confirmados corresponden a personas que viajaron desde Bolivia sin contar con antecedentes de vacunación y que estuvieron en Argentina entre el 14 y el 16 de noviembre, antes de que se confirmara el diagnóstico en Uruguay. Esta situación llevó al Ministerio de Salud de la Nación a intensificar la vigilancia epidemiológica y a reforzar las campañas de vacunación en todo el país, considerando que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa cuyas complicaciones pueden derivar en cuadros graves como neumonía y meningoencefalitis, especialmente en niños menores de cinco años.
En Río Negro, las autoridades sanitarias señalaron que la cobertura de vacunación en la provincia se encuentra por encima de la media nacional, aunque esto no impide mantener un estado de alerta y continuar con las acciones de prevención. El esquema de vacunación vigente establece que toda persona a partir del año de vida debe tener su esquema completo, lo que implica una dosis de Triple Viral para niños de 12 meses a 4 años, mientras que los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar dos dosis aplicadas después del primer año de vida. El personal de salud también debe cumplir con este requisito de dos dosis como parte de su acreditación profesional.
Para quienes planifican viajes al exterior, el Ministerio estableció recomendaciones específicas que incluyen la aplicación de una "dosis cero" adicional en niños de 6 a 11 meses antes de salir del país. En el caso de las embarazadas que no cuentan con esquema completo de vacunación o inmunidad comprobada, las autoridades sanitarias sugieren evitar los viajes internacionales hasta regularizar su situación inmunológica.
El protocolo de actuación ante un caso sospechoso de Enfermedad Febril Exantemática establece medidas inmediatas que deben implementarse sin demora. Entre ellas se encuentra la notificación obligatoria a la autoridad sanitaria correspondiente, la disposición de aislamiento respiratorio del paciente hasta siete días después del inicio del exantema y el inicio de la vacunación de bloqueo en los contactos susceptibles dentro de las primeras 48 horas posteriores a la detección del caso, con el objetivo de cortar la cadena de transmisión y evitar la propagación del virus en la comunidad.