jueves 27 de noviembre de 2025 - Edición Nº287

El Bardo de Siempre | 26 nov 2025

SE DIFERENCIAN DE LAS FERRARIS

"No nos tiembla el pulso para excluir a quien se haga el vivo": las Mil Millas priorizan la seguridad

Con el Centro Cívico convertido en un parque cerrado abierto al público, Bariloche volvió a ser epicentro de uno de los eventos automovilísticos más prestigiosos del país. Las Mil Millas arrancaron este miércoles su 36° edición con 102 autos clásicos que recorrerán durante cuatro días distintos puntos de la región patagónica, en una competencia que combina tradición deportiva, seguridad y compromiso social.


Por: Martín Pargade

Daniel Claramunt, referente del evento desde 2019 y miembro del CLOT —club organizador de la competencia—, explicó a Bache3000 que la carrera no se trata de velocidad sino de regularidad. "Es una competencia deportiva que forma parte del campeonato oficial del Automóvil Club, está bajo sus reglamentos y fiscalizada por la FIBA de Francia", precisó. Según detalló, los participantes deben cumplir promedios calculados específicamente para que no superen los límites de velocidad, y si algún auto se atrasa por desperfectos mecánicos, no tiene incentivos para recuperar tiempo porque los minutos perdidos no se compensan. "Eso hace que la carrera sea más segura y no haya necesidad de maniobras raras ni de superar la velocidad. Tienen que cumplir las reglas de tránsito como cualquier otro conductor", enfatizó.

Las medidas de seguridad cobran especial relevancia tras el trágico accidente ocurrido durante el evento de Ferrari en la ciudad. Claramunt fue categórico al respecto: "Trabajamos mucho con la seguridad. Tenemos el apoyo de la Policía de Río Negro, de Neuquén, las policías de tránsito locales, Gendarmería y Vialidad. Tomamos todos los recaudos posibles y no nos tiembla el pulso para sacarle los números y excluir a quien se haga el vivo".

Desde que asumió la organización, Claramunt implementó tres cambios fundamentales para integrar el evento con la comunidad. El primero fue abrir espacios públicos como el parque cerrado del Centro Cívico, donde la gente puede acercarse libremente a ver los autos, sacarse fotos y disfrutar de la competencia sin que sea un evento aislado. "Lo hacemos tanto acá como en Villa La Angostura, San Martín de los Andes y El Bolsón. Queremos que la gente sea participativa, que lo disfrute", subrayó.

El segundo cambio fue apostar por el recurso humano local: el 95% del equipo que trabaja en las Mil Millas es de la región, mayormente de Bariloche pero también de Angostura y los otros destinos del recorrido. "Literalmente somos cuatro los que venimos de Buenos Aires. Mi equipo está formado acá. Empezamos de cero, juntamos a la gente, les contamos cómo era y la verdad sale mucho mejor", contó.

El tercer eje es el compromiso con las fundaciones locales. Mientras el evento siempre recaudó fondos para el Banco de Alimentos a nivel nacional, Claramunt incorporó el trabajo con organizaciones de cada lugar: la Fundación Challenge de Bariloche, Puentes de Luz de San Martín de los Andes, la Cruzada Patagónica y las Escuelas del Follet. "El año pasado pintamos completa la Escuela 181. Nuestra mentalidad es esa: que las fundaciones sean parte de las Mil Millas", explicó. El municipio también brinda apoyo logístico al evento, una colaboración que el organizador destacó como fundamental.

Entre los 102 participantes de esta edición se encuentra Juan Manuelito Fangio, sobrino del legendario piloto argentino, lo que suma un atractivo adicional para los fanáticos del automovilismo. La competencia arrancó este miércoles con la verificación técnica y administrativa en el Centro Cívico, seguida de la largada a las 17:30. Todos los autos pernoctan en el hotel Llao Llao, desde donde parten cada mañana las diferentes etapas.

El recorrido incluye una primera jornada hacia Villa La Angostura, un tramo del camino de los Siete Lagos hasta el límite con Chile y el regreso por la ruta 23 —con sectores de ripio y asfalto—. El viernes, la etapa larga llevará a los competidores por Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Alicurá y Confluencia antes de regresar a Bariloche. El sábado, último día de competencia, el recorrido se dirigirá hacia el sur hasta El Bolsón.

"El agradecimiento es mutuo porque esto no se puede hacer si ustedes no nos brindan todo lo que nos brindan, desde el municipio hasta el ciudadano común", cerró Claramunt, en referencia al apoyo que reciben en la ciudad durante esta época del año considerada tradicionalmente baja en el turismo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias