sábado 05 de abril de 2025 - Edición Nº51

El Bardo de Siempre | 4 abr 2025

MIRÁ LA AUDIENCIA COMPLETA

Defensor se busca: se realizó la Audiencia Pública para realizar la primera tanda de elegidos

En una audiencia pública realizada recientemente, trece aspirantes a ocupar el cargo de Defensor del Pueblo de Bariloche presentaron sus propuestas ante el Concejo Municipal. De los 21 postulantes iniciales, varios se retiraron antes de la audiencia y otros tantos no se presentaron a esta instancia, quedando finalmente 13 candidatos en competencia. De estos, solo 5 o 6 lograron avanzar a la siguiente fase del proceso de selección.


Por: Bache3000

En un proceso de selección que comenzó con 21 postulantes y que se ha ido depurando progresivamente, trece aspirantes a ocupar el cargo de Defensor del Pueblo de Bariloche expusieron recientemente sus propuestas ante el Concejo Municipal. La audiencia pública, realizada en el marco del procedimiento de designación establecido por la normativa local, permitió conocer los diversos enfoques, prioridades y visiones que cada candidato aportaría a esta importante institución de control y defensa ciudadana.

Con ejes que van desde la territorialidad y la modernización hasta la vinculación institucional y la atención a sectores vulnerables, los postulantes intentaron persuadir a los concejales de ser la mejor opción para representar y defender los derechos de los barilochenses. Al finalizar la jornada, sólo 5 o 6 de ellos lograron avanzar a la siguiente fase del proceso, donde la decisión final requerirá un mínimo de ocho votos, anticipando un escenario que demandará consensos y acuerdos políticos.

Daiana Vargas de la Fuente planteó tres ejes principales de trabajo: territorial, modernización y vinculación. Destacó la necesidad de que la Defensoría sea "un puente y referencia para resolver los problemas de la gente ante las instituciones públicas y privadas".

Lihue Bariggi Amara se presentó como "un puente entre el ejecutivo y los vecinos", enfatizando su apoyo a las nuevas generaciones. Propuso un proyecto basado en las necesidades ciudadanas y el cuidado del ambiente, ofreciendo ser nexo entre los servicios públicos y los poderes del Estado.

Betina Fernández subrayó que el cargo no representa "sólo una audiencia de trabajo", sino una "vocación de servicio". Su enfoque se centra en apelar a las normas vigentes y contribuir a construir un orden social.

Roberto Paillacoi expresó su intención de "volver a la Defensoría al barrio", destacando la importancia de acercarse a quienes más lo necesitan: "Tenemos que ir a donde están los que más necesitan. Independientemente de mi momento actual, es mi compromiso con mis ciudadanos".

Nora Ceballos presentó su curriculum y trayectoria política, señalando el "descreimiento generalizado en las instituciones". Según su visión, "la Defensoría debe velar por mantener un equilibrio para que exista igualdad".

Diana Garrafa planteó una hipótesis sobre el funcionamiento de la Defensoría, afirmando que "hay un desconocimiento sobre las posibilidades que brinda". Propuso "acercar el Estado a los vecinos" y retomar las obligaciones dictadas en la carta orgánica como guía para el accionar del organismo.

Jogelina Ojeda puso énfasis en los derechos de los niños, mencionó el caso de Rafael Nahuel y la situación de los jubilados. "A veces no llegamos y cuando llegamos, llegamos tarde", reflexionó. Abordó temas como hábitos saludables, vivienda, prevención de suicidios, diversidades, igualdad de género y transporte público local.

Luis Barrales opinó que "la Defensoría no tiene un rol amplio, pero es una herramienta que sirve si se la utiliza bien, y con una buena impronta, como fue la de la Dr. Andrea Galaverna". Propuso "la articulación de todas las instituciones intermedias, el poder ejecutivo, los concejales, para poder hacer cumplir los derechos de los ciudadanos, aplicando la normativa existente".

Juan Mandagarán mencionó haber sido abogado de Rafael Nahuel, jefe de ANSES y haber trabajado en el CAJ durante la gestión de Alberto Fernández. Se visualiza en una "Defensoría del Pueblo en el pueblo, con territorialidad, con articulación" tanto con el ejecutivo como con el gobierno nacional y demás instituciones.

Claudio Guillermo López fue crítico con el peronismo y Juntos Somos Río Negro. Centró su exposición en los partidos políticos, señalando que "las personas están buscando un dirigente". Elogió al gobierno de Walter Cortés por "generar empatía".

Esteban Zambrano expresó su preocupación por el futuro y enfatizó la necesidad de "reconstruir la confianza en las instituciones", priorizando lo colectivo sobre lo individual: "Hay que hacernos fuertes como ciudadanos, y que no nos gane el individualismo, porque sino todos los que estamos acá, hemos perdido una batalla".

Fernanda Duro presentó videos de vecinos expresando sus expectativas sobre la Defensoría del Pueblo. Instó a "seguir un objetivo que nos permita superarnos, y superar el lugar en el que estamos".

Mariana Minuth propuso "acercar la Defensoría a los jóvenes", centrándose en la formación del sistema electoral, derechos, consumos problemáticos, ludopatía en internet y prevención del suicidio. También destacó la importancia del acceso a los servicios y al transporte.

Proceso de selección

Esta audiencia forma parte del proceso para que los concejales elijan a los candidatos finalistas. De los 21 postulantes iniciales, varios decidieron retirarse antes de la audiencia, mientras que otros no se presentaron, quedando finalmente 13 candidatos que expusieron sus propuestas. De este grupo, solamente 5 o 6 lograron avanzar a la siguiente etapa del proceso de selección.

El candidato ganador deberá obtener ocho votos, lo que complica la definición ya que ningún bloque posee una mayoría predominante, por lo que la elección final se definirá necesariamente mediante alianzas políticas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias